viernes, 16 de septiembre de 2011

CRISIS DEL SOCIALISMO Y OFENSIVA NEOLIBERAL

El pequeño libro que ahora se presenta al lector aborda dos “cuestiones de nuestra época” ( y por esto, se inserta precisamente en la colección que lleva este título): la llamada crisis del socialismo y la ofensiva
neoliberal. Los dos textos que lo constituyen, no se vinculan sólo por esta razón y por el hecho de explicitar una misma y clara perspectiva teórica y política; además de estos elementos, o precisamente por causa de ellos, lo
que me parece que enlaza estos dos escritos es su naturaleza de textos de enfrentamiento.

En efecto, aunque con dimensiones distintas, redactados en ocasiones diferentes y con fines diversos, ambos pretenden intervenir polémicamente en un mismo debate: el resultado de la crisis global de la sociedad contemporánea – expresada obviamente la crisis del Welfar State, en el colapso del socialismo real y en el fracaso de las tentativas “tercer-mundistas” para superar su extrema subalternalización en el circuito económico-político mundial (fracaso que no es examinado aquí ) —, resulta de esta crisis el “fin de la historia”, con la perpetuidad del capitalismo y del orden burgués, aparentemente revivida con la ola de valores y practicas neoliberales?

La respuesta contenida en estos textos rema contra la corriente: una vez discernido el significado de las crisis en cuestión, ambos afirman que nada está decidido en esta coyuntura problemática, que se plantea como
un capitulo de un proceso histórico de larga duración; por el contrario, sustentan que existen más allá de las dificultades y dilemas reconocidos y vislumbrados — posibilidades para que los hombres traspasen la visible
barbarie que amenaza instalarse en nuestra sociabilidad. Y, aún en la contracorriente de lo que hoy pasa por ser el buen tono en los medios intelectuales (académicos y de gran parte de los avasalladores medios de
comunicación) en los dos textos se reafirma la actualidad de la teoría social de Marx y la potencialidad inagotable del proyecto socialista revolucionario.

Si bien, se trata de escritos elaborados al calor de esta hora crítica, me parece que no he descuidado ajustar mínimamente mi argumentación con soportes teóricos. Espero que el lector me conceda la debida disculpa
por no haber desarrollado siempre aún más, inclusive porque, en los dos textos, trabajé la suposición de que los temas de la polémica están notoriamente divulgados (de cualquier modo creo que las abundantes
notas y las referencias bibliográficas pueden obviar eventuales esquematismos).

Como se observa, los dos ensayos tuvieron historias diferentes, el primero elaborado en mayo de 1991, originalmente publicado en SERVIÇO SOCIAL & SOCIEDADE (São Paulo, Cortez, Año XII, Nº37, Diciembre de 1991) y que se presentó aquí ligeramente modificado tenía por objetivo fijar una posición frente a la perplejidad de la izquierda “tradicional” – a la que me siento ligado por tres décadas de militancia en el fallecido PCB - , que , frente a la caída del muro vacilaba entre la capitulación ( disfrazada de aggiornamiento) y el retorno al fundamentalismo bolchevique. El segundo, escrito en marzo del corriente año, constituye la base de mi intervención en el “Seminario Internacional: Liberalismo y Socialismo – Viejos y nuevos paradigmas”, que la Universidad Estadual Paulista (UNESP) promovió en su campus de Marilia; este texto, hasta ahora inédito, aparece aquí en una versión reducida.

Amigos míos, viejos compañeros de guerra, leyeron los dos trabajos en su versión original, Carlos Nelson Coutinho y Antoniô Roberto Bertelli criticaron el primero y Celso Federico gastó su tiempo con ambos. También Danilo Morales me ofreció indicaciones consecuentes. Mi obstinación me impidió incorporar todas las sugerencias que hicieron, pero si ellos están libres de cualquier responsabilidad por lo que se va a leer, yo no estoy absuelto del agradecimiento que les debo.

José Paulo Netto
São Paulo, invierno de 1993

Para descargar el libro, hacé click aca!



No hay comentarios:

Publicar un comentario