Hoy compartimos una serie de documentos sobre la teoria queer, esta sostiene que la orientacion e identidad sexual son resultado y construccion de las relaciones sociales y no caracteristicas inmanentes al sexo biologico.
Los primeros tres documentos son escritos por Judith Butler, una de las mas destacadas figuras en torno a la Teoria Queer:
La idea de performatividad de género constituye uno de los conceptos centrales en la obra de Judith Butler. En este ensayo la autora norteamericana realiza una revisión de este término y describe cómo este concepto nos hace interesarnos por la noción de precariedad. Butler considera la precariedad como una condición inducida en la que una serie de personas quedan expuestas al insulto, la violencia y la exclusión, con riesgo a ser desprovistas de su condición de sujetos reconocidos. La autora se pregunta cómo es posible la reivindicación de un derecho cuando no se tiene el derecho a la reivindicación o cómo se deben seguir ciertas normas precisamente para poder alterarlas. Se trata de aspectos aparecen de manera recurrente en la construcción social de los estados-nación.
Una teorÃa Queer Latinoamericana : Pos-estructuralismo y Politicas de la identidad en Lemebel
La TeorÃa Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de las identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano. Las sexualidades periféricas son todas aquellas que se alejan del cÃrculo imaginario de la sexualidad “normal” y que ejercen su derecho a proclamar su existencia. Temas como “dejar ser”, el derecho al amor y los roles sociales son abordados en este texto, que intenta explicar las causas y consecuencias de un sistema social basado en la separación de las personas y no en lo que las hace comunes.
PALABRAS CLAVE: TeorÃa Queer, sexualidades periféricas, género, masculinidad, homosexualidad.
PALABRAS CLAVE: TeorÃa Queer, sexualidades periféricas, género, masculinidad, homosexualidad.
Los estudios lésbico-gays son por definición excluyentes, y ante ello surge como reacción la teorÃa queer. El filósofo e historiador del pensamiento Didier Eribon, autor de Reflexiones en torno a la cuestión gay y de la biografÃa Michel Foucault, ambos editados por Anagrama, explica en el siguiente texto que lo queer trata de tomar en consideración no sólo otras identidades sexuales (la famosa comunidad LGBT, por ejemplo), sino también la manera en que los grupos étnicos, raciales, nacionales o sociales conciben o viven la sexualidad, al dejar de tomar como modelo privilegiado el punto de vista urbano de las clases medias blancas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario