Compartimos una serie de documentos en torno a la cuestion de la mujer y la produccion de conocimiento. Esperamos que sean su mayor utilidad.
GÉNERO y CIENCIA: ¿PARIDAD ES EQUIDAD?
Lourdes Fernández Rius
RESUMEN: El final del siglo XX ha estado acompañado de trans formaciones socioculturales que han permitido que las muje res empiecen a acceder a los ámbitos en los que histó ri ca men te habían estado
excluidas, y con ello a la posibilidad de jugar un papel activo dentro de la academia y las ciencias. ¿Qué las hizo interesarse en la academia?, ¿cómo tuvieron acceso?, ¿cómo hicieron sus descubrimientos y contribuciones?, ¿qué reconocimientos han tenido por parte de la comunidad científica y universitaria y/o de la sociedad? ¿Por qué tantas mujeres se van y abandonan su preparación en distintas etapas del camino? ¿Cómo conciliar el desempeño académico y la propia vida? ¿Cómo explicar la incongruencia entre la igualdad presencial de mujeres y hombres en el ámbito científico y las diferencias en el acceso a puestos de toma de decisión y de reconocimiento en este ámbito? Ante estas interrogantes se impone hoy entender mejor la situación de
las académicas, evidenciar y difundir sus aportaciones en los distintos campos del conocimiento y analizar con mayor detalle los obstáculos que aún impiden su creciente desarrollo profesional y realización personal.
PALABRAS CLAVE: Género, ciencia, masculinidad, feminidad, equidad.
Investigación feminista, métodos y sexo en ciencia y tecnología
Artemisa Flores Espínola
Resumen
Reflexionar sobre la complejidad de los métodos de investigación es algo necesario tomando en cuenta la diversidad de áreas, posturas y enfoques en el feminismo. Este trabajo busca en principio analizar algunas cuestiones conceptuales sobre ¿qué significa hablar de investigación feminista?, ¿existe un método de investigación propiamente feminista?, ¿puede considerarse un tipo de metodología más acorde con el feminismo que otra?, así como ¿existe una conexión entre el sexo y el método? El objetivo es mostrar si esta relación o conexión entre sexo y método, encontrada en algunos trabajos sobre género en el área de la sociología, se presenta también en la práctica científica de las personas que trabajan con temas de género, ciencia y tecnología. Se presentan los resultados de un estudio realizado sobre tres revistas de estudios de la ciencia y la tecnología en que se corrobora la misma tendencia observada en sociología.
Palabras-clave: Metodología; Métodos; Feminismo; Practica Científica; Ciencia y Tecnología
FEMINISTE PISTEMOLOGY AS A LOCAL EPISTEMOLOGY
Helen E. Longino and Kathleen Lennon
The Women, Gender, and Science Question: What Do Research on Women in Science andResearch on Gender and Science Have to Do with Each Other?
Sally Gregory Kohlstedt and Helen Longino
Epistemologia Feminista en la Ciencia: por otra inclusion de lo femenino en la ciencia
Diana Maffia
Hand, Brain, and Heart: A Feminist Epistemology for the Natural Sciences
Hilary Rose
Del problema de la Mujer en la Ciencia al problema de la Ciencia en el Feminismo
Sandra Harding
Sociology from Women's Experience: A Reaffirmation
Dorothy E. Smith
miércoles, 23 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Participación por contrato. La participación como mecanismo contractual en las políticas sociales
El presente trabajo es uno de los estudios de investigación sobre los principales problemas económicos y
sociales que afectan a América Latina y el Caribe, auspiciados por el Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social, (INDES).
RESUMEN EJECUTIVO
" Transaction cost economics poses the problem of economic organization as a
problem of contracting." (Oliver E. Williamson The Economic Institutions of Capitalism, p. 20)
problem of contracting." (Oliver E. Williamson The Economic Institutions of Capitalism, p. 20)
Este trabajo propone un marco para analizar lógica y ordenadamente un sinnúmero de observaciones y experiencias recogidas en la ejecución de los programas y proyectos en que se plasman las políticas sociales. También puede servir para sacar conclusiones prácticas, que serán de utilidad para los diseñadores de políticas y a los gerentes de programas sociales. Este marco se ha tomado de la teoría económica de los contratos, una rama de la economía relativamente reciente1, desarrollada en el contexto de la moderna economía industrial, que, junto a la nueva economía institucional, proporciona ideas para el tratamiento económico de las organizaciones en general y las del sector público en particular. Estas teorías están sirviendo para darle un substrato económico a la actual preocupación con la "governance" o gobernabilidad de los países, un tema que convoca a economistas, sociólogos y políticos en una colaboración muy productiva y relevante a los problemas tanto de las democracias maduras como las de reciente data.
El argumento parte de la sencilla proposición de que las políticas sociales que tienden a implicar y hacer participar activamente a los beneficiarios son como contratos, en los que las partes se comprometen a ciertas prestaciones y se ven afectadas por el tipo de dificultades e imprevistos que afectan a las partes en un contrato comercial. Al analizar estas circunstancias y las maneras de reaccionar ante ellas, encontramos que el paralelismo enriquece nuestra comprensión del proceso de ejecución de las políticas sociales y a la vez proporciona algunas pautas para la acción. La conclusión del ensayo pone de relieve la necesidad de adoptar una gerencia adaptativa para los programas y proyectos sociales, a la que se debe dotar de una potestad ejecutiva ("enforcement"), para hacer cumplir los compromisos adquiridos por las partes.
En el texto se habla indistintamente de políticas, programas y proyectos sociales. Es bueno que el lector conozca desde ahora cómo entendemos la relación de los tres conceptos. La política es el concepto más amplio, que abarca todo el conjunto de acciones que tienden a conseguir un resultado general, una nueva configuración de un sector: "política de vivienda", "política de salud", "política de ciencia y tecnología", etc. Estas políticas están diseñadas para conseguir sus objetivos finales en plazos más bien largos. Nosotros en cambio, hablamos de política en el contexto especial de la reforma social, que consideramos urgente, y la política por lo tanto se debe entender como un conjunto de acciones para cambiar en un plazo no largo, tres a cinco años a lo sumo, las características de un sector delimitado estrechamente, cuyas actividades afectan directamente la situación de los pobres. Por el contexto se verá que nos encontramos particularmente en políticas participativas, que de alguna manera exigen una activa cooperación de los beneficiarios.
Una política así se articula y despliega en programas, que con objetivos limitados, que se tratan de alcanzar con una variedad de medios y acciones concretas. Estas acciones concretas son los proyectos, que se caracterizan por tener objetivos y metas más localizados en el tiempo y en el espacio, para grupos humanos bien delimitados, y estar dirigidos a atender necesidades específicas. Cuando hablamos de unos y otros se debe entender que hablamos de todo el conjunto, política-programas-proyectos, como de una sola cosa. Al nivel de abstracción en que se mueve el ensayo se puede tolerar esta amalgama, aunque es preciso reconocer que en algunas aplicaciones prácticas la naturaleza contractual se visualiza mejor referida a un programa que a una política, o a un proyecto que a un programa.- Luis de Sebastian. -
Para descargar articulo hacé click aca!!
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Paul Feyerabend
Hoy les compartimos dos textos sobre Paul Feyerabend, sobre su critica a la racionalidad científica y el anarquismo metodológico.
ACERCA DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA, FEYERABEND Y LOS LÍMITES DE LA ARGUMENTACIÓN
A partir de una revisión sustancial de la historia de la ciencia, y en atención a la obra de Lakatos, pasamos a analizar las ideas de Feyerabend, con esto traemos a colación algunas concepciones relacionadas con la actividad del científico, la relación entre razón y práctica y el lenguaje de la ciencia, vista esta última como actividad humana. Lo que nos lleva a afirmar que puede concebirse a la ciencia como una especie de <<proceso dialéctico>>, y donde el mismo “lenguaje del especialista”, aquel con el cual todo científico reporta el fruto de sus investigaciones, también habrá de considerarse como una entidad en constante devenir.
La Epistemología de Feyerabend; Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
"Mi intención no es reemplazar un juego de reglas generales por otro; más bien mi intención es convencer al lector de que todas las metodologías, incluyendo a las más obvias, tienen sus límites.
La mejor manera de mostrar esto es demostrar no sólo los límites sino hasta la
irracionalidad de algunas reglas que él o ella (los empiristas) posiblemente
consideran como básicas... Recuérdese siempre que las demostraciones y la
retórica utilizadas no expresan alguna "convicción profunda" mía. Simplemente
muestran lo fácil que es convencer a la gente de manera racional. Un
anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para
debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así
sucesivamente" Paul Feyerabend.
ACERCA DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA, FEYERABEND Y LOS LÍMITES DE LA ARGUMENTACIÓN
A partir de una revisión sustancial de la historia de la ciencia, y en atención a la obra de Lakatos, pasamos a analizar las ideas de Feyerabend, con esto traemos a colación algunas concepciones relacionadas con la actividad del científico, la relación entre razón y práctica y el lenguaje de la ciencia, vista esta última como actividad humana. Lo que nos lleva a afirmar que puede concebirse a la ciencia como una especie de <<proceso dialéctico>>, y donde el mismo “lenguaje del especialista”, aquel con el cual todo científico reporta el fruto de sus investigaciones, también habrá de considerarse como una entidad en constante devenir.
La Epistemología de Feyerabend; Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
"Mi intención no es reemplazar un juego de reglas generales por otro; más bien mi intención es convencer al lector de que todas las metodologías, incluyendo a las más obvias, tienen sus límites.
La mejor manera de mostrar esto es demostrar no sólo los límites sino hasta la
irracionalidad de algunas reglas que él o ella (los empiristas) posiblemente
consideran como básicas... Recuérdese siempre que las demostraciones y la
retórica utilizadas no expresan alguna "convicción profunda" mía. Simplemente
muestran lo fácil que es convencer a la gente de manera racional. Un
anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para
debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así
sucesivamente" Paul Feyerabend.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Hoy les compartimos un libro clasico dentro de la produccion Marxista, escrito por Federico Engels.
"Las siguientes páginas vienen a ser, en cierto sentido, la ejecución de un testamento. Carlos Marx se disponía a exponer personalmente los resultados de las investigaciones de Morgan en relación con las conclusiones de su (hasta cierto punto, puedo decir nuestro) análisis materialista de la historia, para esclarecer así, y sólo así, todo su alcance. En América, Morgan descubrió de nuevo, y a su modo, la teoría materialista de la historia, descubierta por Marx cuarenta años antes, y, guiándose de ella, llegó, al contraponer la barbarie y la civilización, a los mismos resultados esenciales que Marx. Señalaré que los maestros de la ciencia "prehistórica" en Inglaterra procedieron con el "Ancient Society" de Morgan del mismo modo que se comportaron con "El Capital" de Marx los economistas gremiales de Alemania, que estuvieron durante largos años plagiando a Marx con tanto celo como empeño ponían en silenciarlo. Mi trabajo sólo medianamente puede remplazar al que mi difunto amigo no logró escribir. Sin embargo, tengo a la vista, junto con extractos detallados que hizo de la obra de Morgan, glosas críticas que reproduzco aquí, siempre que cabe."
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Feminismo para no Feministas
El feminismo no quiere imponer un matriarcado basado
en la violencia contra el hombre, como ha sido el
patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni
violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de
una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito
doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo
no pretende que los hombres sean propiedad de sus
madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres
cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría
desterrarlos de las cúpulas de poder mediático,
empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos
masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que
los niños varones estén desnutridos o abandonados en
orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación
social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones
pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la
sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una
locura que no promueve el feminismo.
en la violencia contra el hombre, como ha sido el
patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni
violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de
una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito
doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo
no pretende que los hombres sean propiedad de sus
madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres
cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría
desterrarlos de las cúpulas de poder mediático,
empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos
masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que
los niños varones estén desnutridos o abandonados en
orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación
social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones
pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la
sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una
locura que no promueve el feminismo.
Coral Herrera Gómez
"...si eres una chica, una mujer, o incluso un hombre, que no tiene muy claro qué es el feminismo o que incluso lo mira con recelo, entonces este libro sí que puede aportarte algo. Puede entretenerte, por la novedad, y puede incluso llegar a sacarte de quicio."
Para descargar el libro hacé clik acá!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)