viernes, 17 de junio de 2011

Audio en formato cassette

1)      Sub-Proyecto Teórico Práctico, La Libertad N° 1 Pavas .

Duración 16 minutos. ESTADO: bueno. Propósito: Ofrecer a los estudiantes un programa que les permita concluir su bachillerato y adquirir las bases para el análisis del papel y de las normas de intervención del T.S en la política pública.Puntos de partida: Son los proyectos teóricos-prácticos en los que ubican los estudiantes para desarrollar un proceso de conocimiento-intervención en torno a un problema generador, que se enuncia así: “El T.S actuando por medio de los programas de bienestar, promoción y desarrollo social gubernamental y no gubernamentales como respuestas a las necesidades de los grupos sociales populares”.Taller de producción Audiovisuales en la ETS y los estudiantes de Taller III-1983.
2)      Palmital de Guarco 
Duración 10 minutos. ESTADO: cortado. Palmital pertenece al Tejar del Guarco de Cartago. Sus primeros pobladores vinieron de Guadalupe, Cartago centro y otras comunidades de esa provincia. En sus inicios Palmital era un terreno baldío, con árboles de palmito, de donde sale su nombre. A octubre de 1984 cuenta con una población de 447 habitantes y tiene los siguientes servicios Centro Infantil, Escuela, Templo, Salón Comunal, Plaza de Deportes y Pulperías. En este cantón se realiza el cultivo y comercialización de la cabuya, artesanías, alimentos (comercio) la floricultura.
3)      Salud en Costa Rica 1976-1984
Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. Subordinación a las clases altas/Enfoque político, social y económico / Contenidos: leyes, políticas de Costa Rica, educación, trabajo, vivienda, desarrollo integral (la salud no se puede ver como un ente aislado) / Costa Rica medio de producción capitalista   →  condiciones sobre para que la mano de obra rinda al máximo / Década 1940. Énfasis al sector salud (constitución, leyes), surgen programas e instituciones: IMAS, INA INS, A y A, Cruz Roja, Ministerio de Salud y C.C.S.S / En los 70`s la atención es difícil / En los 80`s Costa Rica cuenta con 300 puntos de salud / No se cumplen las leyes y estatutos por escasez de recursos / Coordinación y organización institucional / Déficit de servicios y el no-cumplimiento provoca que la población emigre al centro, los barrios marginales, también extranjeros se establecen en Costa Rica y mala salud.
4)      ¿Qué es esa vaina de la Cooperativa?
Duración 10 minutos. ESTADO: bueno. Una producción de: Taller de producción audiovisual. ¿Qué es una cooperativa?: Asociación voluntaria de personas donde todos se ayudan unos a otros, donde todos son iguales; lo que valen  son las personas y sus ideas. / Tienen personería jurídica, lo que les permite desarrollar diversas actividades / Su duración va a depender del interés de los asociados, es indefinida / Si se quiere trabajar, la cooperativa debe endeudarse, y si se llega a terminar un día y hay deudas, los asociados responden únicamente por la suma de dinero que se comprometieron a brindar desde un inicio. Sólo se responde con lo que hay en la cooperativa. / Ayuda a la superación del asociado y su familia: comprando su producto, da crédito, vende comestibles a mejor precio y entrega excedentes a los asociados a final de año. / Debe verse como una empresa de asociados. / Su propósito es brindar servicio.
5)      Programa: “Te has puesto a pensar en los problemas de las mujeres”
Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. / Doble jornada de trabajo. / Agresión a la mujer por compañero alcohólico. / Sentimientos de soledad. / La mujer es útil para muchas cosas, no solo para las labores del hogar. / Se topan con muchos tropiezos para encontrar empleo. / Por qué no hacer de la casa una cooperativa, donde todos pongan de su parte. / Problemas de educación. / No se valora el trabajo doméstico. / El trabajo fuera de la casa  mal remunerado. / Cambiar por dentro (ideas, pensamientos, sentimientos), para poder cambiar lo exterior. / Se necesita un cambio de actitud por parte de la mujer. / Se tiene derecho a organizar un grupo, o la comunidad para mejorar la situación de la mujer. / El trabajo de la casa, educación de los hijos, doble jornada de trabajo, el sexo, la salud, problemas con el marido, salarios bajos, la participación, son problemas comunes entre las mujeres.Centro Orientación Familiar e Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.
6)      a-) Programa nº 3: “Acercándonos a nuestra sexualidad”

Duración 25 minutos.ESTADO: bueno. / Embarazo en madres solteras. / Nadie les enseña a defenderse y a decir que no. / Tener un hijo cambia la vida de una mujer. / Los jóvenes no tienen preparación en la sexualidad. / Las madres deben de hablar con sus hijas, y explicarles todo lo relacionado con su sexualidad, al igual que a los varones. / Todo lo aprenden en la calle (amigas, escuela, etc.) / La vida íntima trae consecuencias, especialmente para las mujeres. / Se cree que el embarazo es solo asunto de la mujer. / Falta de información sobre la planificación familiar. / La mujer tiene derecho a decidir cuando y cuantos hijos quiere tener. / Se tiene que tener una comunicación en la pareja. / Relación sexual es positiva para las mujeres, no solo significa embarazo. / Sobre la mujer pesan muchos prejuicios (nunca se puede hablar sobre el sexo) / No se relaciona sexo con sentimientos. / Mujer oprimida en la vida sexual. / Concepto de virginidad válido solamente para la mujer. / Cambio de visión sobre el sexo. / La sexualidad es un tema de interés para las mujeres. / Se manejan muchos mitos y prejuicios alrededor del sexo. / Todos los seres humanos tiene derecho al placer sexual. / Sexualidad y procreación son cosas diferentes. / Ideas machistas alrededor del sexo. / Hombres y mujeres personas iguales, con los mismos derechos y deberes. Instituto Investigaciones Sociales UCR.- Centro Orientación Familiar.
b-) Programa nº 4 “La mujer agredida”
Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. La mujer vive atemorizada. /  No hay justificación para agredir a una persona. / La mujer se siente culpable cada vez que la agreden. /  Tratar de comunicarse con la pareja. / La mujer sufre agresión física, verbal, sexual y psicológica. / El medio y los hombres agreden a las mujeres. / La mujer tiene derecho a decir lo que siente. / Falta de información sobre las leyes que protegen a las personas de la agresión, sea cual sea el tipo de agresión. / Importante la organización entre las mujeres. / Información sobre centro, mujer y familia.Instituto Investigaciones Sociales UCR.- Centro Orientación Familiar
7)      a-) Programa nº 5 “La mujer y Los medios de comunicación”
Duración 25 minutos. ESTADO: bueno.Contexto: negocios-vendedor. Dos mujeres, una con esposo e hijos. / Mujeres viejas no se arreglan, solo las jóvenes. / Situación económica difícil (para comprar). / Cuando la mujer se pinta se ve mejor (estereotipo). / Mujer debe arreglarse para el hombre. Para verse mejor. En especial con lo que se anuncia. -Discusión entre lo que se anuncia (belleza-TV.) y la realidad económica. / Mujer objeto de belleza TV. “Muñecas de caja o haciendo oficio”. / Mujeres no solo son amas de casa, madres, esposas, trabajadoras en la TV., no es eso. (más allá-inteligencia). / “Para ser buena hay que comprar”. / Al hombre no se les enfoca en la TV. en quehaceres domésticos, si se hiciera se vería lo que realmente ellos pueden ayudar, al igual que las mujeres en los quehaceres del hombre “metiendo el hombro”. / Discusión: entre los roles del hombre y la mujer tanto dentro como fuera de la casa, que la TV. recalca. / Necesitan espacios para analizar sus situaciones (el negocio). / TV. debería: enfocar más la realidad de las mujeres: información sobre guarderías, leyes. / Discriminación social en la TV. entre clases sociales. / Diferentes espacios para compartir: cooperativas, juntas delimitados por el pensamiento de los esposos. / Resumen- Análisis. / Revistas, TV., radio dan imagen distorsionada de la mujer.
b-) Programa nº 6 “El machismo” Contexto, casa de una familia
 
Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. Contexto: madre, esposo e hijos y la reunión en la cooperativa. Temas: Creencia de que el lugar de la mujer es la casa con sus hijos y su esposo. / La mujer se cansa, tener espacios para conversar, para sí misma. /  “Que la mujer no salga no significa que descuida lo de la casa”.  / “Usted es mujer y yo soy hombre. Dios la hizo para obedecer al marido”. / No se debe de comparar con las demás mujeres. / “Mayela”la mujer madre y esposa, logra ir a la reunión de la cooperativa, y asiste con Mayra, su hija menor. / En la cooperativa es bien recibida y además,  tienen una guardería. / Reciben una charla de una trabajadora social sobre el Machismo sus diferentes definiciones. / Machismo: condición de desventaja de la mujer ante algunos hombres en nuestra sociedad.  / El Machismo no es cultura de los hombres sino de nuestra sociedad basada en la desigualdad. / Las mujeres también somos machistas. / Las relaciones sexuales no son solo para tener hijos sino también para el disfrute. /Se debe  educar a las hijas y no repetir el patrón machista. / Debemos saber dar obligaciones por igual a ambos, tanto en responsabilidades como en sexo.  / Somos educadas para el sometimiento a los hombres de diferentes formas. Se debe tratar de cambiar el punto de vista de los hombres hacia las mujeres.

c-) Programa nº 2: “Nació Mujer”
Duración 25 minutos. ESTADO: cortado.Fuente: Instituto Investigaciones Sociales UCR.- Centro Orientación Familiar. /Doble jornada de trabajo. / La mujer también mantiene a la familia. / La mujer está sola. / Problemas de educación en el / Solo se les prepara para estar trabajando en el hogar. / Con solo el hecho de ser mujer se siente uno menos que los hombres. / Sentimientos de inseguridad. / La mujer tiene derechos a prepararse, ser independiente, tomar sus propias decisiones, etc. / Mujer = debilidad; hombre = fuerza. / Se les enseña a ser pasivas y sumisas. / La mujer tiene los puestos más mal pagados. / Discriminación en la política y en el deporte. / Cambio de actitud. / Por solo el hecho de ser mujeres se debe de hacer un doble esfuerzo para poder superarse y desarrollarse. / Se vive en un mundo machista. / Darle cuenta del valor que tienen las mujeres. / Enseñarle a las mujeres a luchar por sus derechos.
8)      a-) Programa nº 7: “El Trabajo Doméstico”
Duración 20 minutos. ESTADO: volumen bajo y cortado. Fuente: Instituto Investigaciones Sociales UCR.- Centro Orientación Familiar. / El hombre no valora el trabajo doméstico. / El trabajo aumenta cuando se tiene hijos. / El trabajo doméstico no se ve porque no es remunerado como el del hombre. / Lo que hace la mujer no lo toman en cuenta, ayude donde sea (casa, tierra, etc.) / El trabajo de las mujeres debe ser reconocido y remunerado. / La mujer no debe de abandonar el hogar (pensamiento machista) el hombre debe ayudar, esto no lo hace menos hombre. / El hombre no es superior a la mujer. / Las mujeres deben de tener acceso a las guarderías para poder laborar, y alivianar las cargas. / Si hubiera que pagarle a la mujer todo mundo quedaría en quiebra, por esto se inculca que este trabajo es obligatorio. / Idea errónea decir trabajo doméstico = a obligación, es un trabajo como cualquier otro. / La mujer debe tener espacios para estudiar, recrearse, y así superarse como lo hacen con más facilidad los varones (trabajar fuera de la casa). / Mujer comienza a tomar conciencia.
b-) Programa nº 8: “Doble Jornada”
Duración 25 minutos. ESTADO: bueno. La mujer es la sacrificada, si hay algún problema tiene que dejar su trabajo para hacerse cargo de la casa. /  Además del trabajo doméstico, trabajan fuera, y no se le paga como debería. / Tener estas dos obligaciones es totalmente agotador. / Las mujeres trabajan doble, el hombre no. Ellos ayudan cuando quieren. / La mujer de campo no es remunerada como debiera, en algunas ocasiones no gana nada si le ayuda en la tierra a su familia. / A la mujer se le carga de obligaciones y a veces se les olvidan sus derechos. / Todos tenemos cosas que cumplir, por eso las labores del hogar deben ser compartidas. / La mujer debe sentirse útil en la comunidad, además de que si trabaja fuera le da la oportunidad d ser más independiente económicamente. / El trabajar fuera de la comunidad de socializar con los demás. / Todos los servicios que alivianan la carga del oficio doméstico, beneficia a toda la familia. / IMAS, C.C.S.S   →  servicios que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. / Se debe de organizar la comunidad para adquirir más servicios que beneficien a todos por igual, mostrar solidaridad. / La mayoría de las mujeres tiene doble jornada: Trabajo doméstico – dedicado 6 a 8 horas diarias. Trabajo pagado – 8 horas diarias. / No quedan con tiempo libre, no participando en actividades que las hagan crecer como persona. / Se necesita compartir el trabajo doméstico. / Organizarse para adquirir servicios en conjunto (guarderías, comedores, lavanderías, etc.). Instituto Investigaciones Sociales UCR.- Centro Orientación Familiar.
9)      a-) Programa nº 9: “La Mujer Trabajadora”
Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. / La conversación se desarrolla durante una fiesta de quince años. En ésta se habla sobre el trabajo de la mujer, se mencionan como trabajos femeninos los siguientes: Mesera, Obrera textil, Portera, Cocinera. Si estudian y se preparan, es en áreas como: Manualidades, Costura y Hotelería. / No se puede o no se debe estudiar ninguna actividad que sea masculina. Además se menciona que el  trabajo de la casa es muy pesado y en muchas ocasiones la mujer siente remordimiento por trabajar y dejar a los niños al cuidado de otras personas / Otro problema el que tiene que hacer frente es al acoso sexual / Trabajar es contribuir al desarrollo de la comunidad y participar en actividades importantes. / La familia debe cooperar, triple jornada. (Trabajo-madre-ama de casa) / La solución para afrontar esta triple jornada no es dejar de trabajar sino organizarse con otras mujeres.Instituto Investigaciones Sociales UCR.- Centro Orientación Familiar.
b-) Programa nº 10: “La Mujer y La Educación”
Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. /Educación para mujeres diferente a la de los hombres. / Preparación para ser mujer desde la escuela. / Mismas capacidades e inteligencia. / Trabajo de hombres = a la mujer. / Mujer siempre en el hogar, el hombre hace todo. / Educación mujer   → oficios de la casa. / Educación machista. / Actualmente la mujer puede ser profesional, además de ser ama de casa. / Todos deben responsabilizarse de las labores del hogar. / Las mismas mujeres crean el machismo, al no enseñar a los niños igual que las niñas. / A las mujeres no se les enseña a ser independientes y más libres, para formarse para esta vida tan dura. / Escuela repite educación de la casa, es machista. / Los hombres deben expresar sus sentimientos. / Mujer llena de prejuicios. / Se debe comenzar desde el hogar a que la mentalidad cambie, porque esto es todo un proceso, no es de un día para otro. / No solo se educa en la escuela y en la casa, los medios y la publicidad des-educan, alimentan el machismo. / La mujer con esta educación es discriminada, no se le educa para enfrentar una vida fuera del hogar. / Las mujeres deben ser las primeras que cambien su forma de pensar, para no transmitir el machismo de generación en generación.
10a-) Programa n 11 “La Mujer de Sectores Populares”

Duración 20 minutos. ESTADO: bueno. / Escasez de recursos económicos. / Migración a las ciudades en busca de empleo. / Trabajos en fábrica, restaurantes: SERVICIOS.  / No se paga salario justo = bajos. ←  Distribución de riqueza desigual. / Problemas de las mujeres de sectores pobres: Falta de trabajo- vivienda- alimentación- opciones educativas (preparación para surgir), Familias de la zona rural viven “dispersas”-separadas por grandes distancias lo que no facilita su organización, Deficientes lo servicios de transporte- salud- educativos, entre otros, Familias de la cuidad viven en precarios, Facilidades de transporte – salud- educación (saturación de servicios), El “ambiente” provoca la inserción de los jóvenes, niños y adultos en drogas, prostitución, alcoholismo, etc, Falta de lugares de recreación. / “Pobre y Mujer”: doble estigma, lo que ocasiona trabajos no calificados, peores trabajos, peores salarios, doble jornada de trabajo en la casa y fuera de esta, las mujeres redondean al salario (su ingreso) con rifas, ventas de comida, etc. / Déficit en el conocimiento de sus derechos como mujeres. / Organización de mujeres para luchas por sus derechos y para conocer sus derechos. / Organizadas en/o integradas: partidos políticos, organizaciones comunales, cooperativas, religiosas, etc. / Limitaciones: educativas, vivienda, trabajo, transporte, crianza y cuidado de los hijos, doble jornada (no reconocida) / “La pobreza limita el desarrollo pleno de los individuos” / “La mujer debe participar en actividades de la comunidad” / “Cambiar visión de la mujer y permitirse salir de casa”. Instituto de Investigaciones Sociales, U.C.R
b-) Programa nº 12 “Conociendo Nuestros Derechos”
Duración: 25 minutos. ESTADO: bueno. / Machismo / Dependencia de los maridos y sus opiniones / Respeto, diálogo e independencia en las relaciones de pareja / Las mujeres tienen libertad de hacer lo que desean sin lesionar a nadie, dentro de la ley / Respaldo de las leyes y la Constitución: las mujeres / Derechos constitucionales: libertad individual, pensamiento, bienestar, necesidades vitales (satisfacciones personales), laborales NO discriminar trabajos / Formas de luchar para hacer valer derechos: Asociaciones – Organizaciones de diversa índole / Valorarse como personas para hacer respetar los derechos / Derechos Humanos son inalienables para las personas  ←  informar para educar. / DISCRIMINACIÓN: la sociedad acepta como verdad el hecho de que las mujeres no son  iguales a los hombres / Código de Familia: Tipificado los derechos de los hijos y sus padres / Irrespeto al cuerpo de la mujer: violación-maltrato / Las mujeres no tienen conocimiento de que hay leyes y derechos que las protegen / Centro de ayuda profesional / Centro de Orientación Familiar, Alianza Costarricense de Mujeres, Consultorio Jurídico de Estudiantes de Derecho, U.C.R., Ministerio de Trabajo / Luchar por derechos adquiridos a través de la historia / Declaración de los derechos de las mujeres, Código de Familia, Código de Trabajo y Constitución de Coata Rica / Organizarse para la defensa de los derechos de la Mujer a partir de organizaciones de Ciudadanos comprometidos / Los Derechos de la Mujer deben ponerse en práctica para acaparar sitios en la sociedad. Instituto de Investigaciones Sociales, U.C.R
11)   a-) Programa nº 13: “La Mujer y La Participación”
Duración 20 minutos. ESTADO: cortado. Reunión de un grupo de mujeres con una Trabajadora Social para organizar un Comité Proguardería Infantil. Tema: Organización de mujeres trabajadoras. (PARTICIPACIÓN) / Cooperativa entre mujeres / Ayuda entre mujeres / INA. / Ventajas de organizar una cooperativa (se sale de la casa, se pasa un rato entretenido, hay solvencia económica) / Existen grupos autogestionarios en todo el país / Organización les puede beneficiar en busca de solución de los problemas comunitarios prioritarios (necesidades) / La gente se une a través de sus necesidades / Otra forma de organización: los sindicatos (de trabajadores) / Prejuicios – explicación de qué es un sindicato / Estereotipo de la mujer en la casa, pero se rompe con ello cuando se propone la participación de la misma en partidos políticos, organizaciones, etc. / Organización es compartir, es buscar soluciones de todos, hay superación personal, objetivos comunes participación de la mujer / La mujer tiene mucho que dar / Formas de organización: Comunales, Juntas Directivas, Partidos Políticos. Persiguen objetivos distintos / Dificultad de expresión de las mujeres, también la ignorancia y la pobreza / Crítica a la participación de la mujer en los partidos políticos / Discriminación de la mujer (trabajo-casa) / Cambio de punto de vista a los hombres (cooperación de la familia).
b-) Programa nº 14: “La Mujer y Los Grupos Productivos”
Duración 25 minutos. ESTADO: bueno. / Mujeres trabajadoras en una maquila (cooperativa) / Propias jefas. Condiciones igual que una fábrica / Reunión: replanteamiento del funcionamiento de la fábrica. Nueva trabajadora (nuevo elemento) / Hombres no aceptan que las mujeres trabajen (permisos) no apoyo a la familia, MALESTAR (restricción) / Tanto la familia como la fábrica tienen problemas por la mujer / Presentación de los objetivos de la Maquila a la “nueva” / Bajo salario pero es importante el rato de compartir / Organización: caja chica para gastos, capacitación (cooperativismo, administración). Libros de administración / Empresa propia. Manejo de conocimiento / A partir de necesidades de las mujeres se dio financiamiento y capacitación  para formar la cooperativa. Lo cual es a la vez un problema. Además de problemas individuales, recargo de funciones, Falta de compañerismo, chismes / Mujeres tienen doble jornada. Hogar-niños-marido / Maquila-compañeros / Cooperativa es de todas. No compromiso, para cooperación / División de trabajo es lo óptimo  →  más ganancia  →  capacitación / Es difícil ser coordinadora, sin embargo es mejor trabajar en equipos por igual / Difícil que la autoridad la tome una mujer y desde las demás hay rechazo / Planean para el futuro (guardería). Conocerse a sí mismo, discriminación →  problema que enfrentan / Conocer sus propios problemas y que comparten / Cooperativa  →  espacio de Proponen integrar a la comunidad en total para el proyecto / Se abren puertas para la mujer en la participación social / Problemas que surgen en la empresa se pueden solucionar mediante la comunicación.
12)   a-) Programa nº 15: “Palabras de Mujer”
Duración 30 minutos. ESTADO: cortado. Tradicionalmente la mujer no ha tenido acceso a los medios de comunicación, en la historia se le ha negado y no se reconocen sus actividades dentro y fuera del hogar. / Entrevistas a mujeres que forman parte de cooperativas: Máyela Azofeifa, Gerente de Cooperativa  de Cítricos de Acosta: El proyecto nace como un proyecto de artesanías, lo que se buscaba era un proyecto que generara mano de obra, que les asegurara el futuro y donde pudieran desenvolverse, lo que motivó al proyecto fue el desenvolvimiento que se requería por parte de las mujeres tanto dentro y fuera del hogar. Actualmente la cooperativa está conformada por 20 mujeres. Se contó  con el apoyo de Instituciones con las cuales se tuvo una coordinación total, se debió capacitar a las mujeres ya que la Cooperativa es un Centro de Acopio para los cítricos / Mensaje: no existe coincidencia de que la mujer debe darse al desarrollo de su comunidad y de ella mismas, la mujer es importante en la sociedad y cada una debe de luchar por lo que realmente desea. Raquel Yentilini, Presidenta de la Cooperativa de Trabajadoras Agrícolas e Industriales de Tucurrique: La cooperativa nace con la idea de buscar fuentes de trabajo. Actualmente la cooperativa está conformada por 40 mujeres. Se trabaja en el cultivo de hortalizas (mostaza, culantro, lechuga, frijoles, maíz, entre otras), así llevan el alimento al hogar y lo que sobra se vende en la comunidad. El problema que se presenta es la tenencia de tierra ya que la parcela donde se cultiva es prestada, además que no se cuenta con financiamiento, por lo que realizan rifas y otras actividades para salir adelante, se ha contado con el apoyo del Centro Agrícola en el aspecto técnico ya que para trabajar la tierra y mejorar los productos se necesita capacitación. Las mujeres se enfrentan al trabajo de doble jornada. Se han dado cambios en las mujeres que están adentro de la cooperativa, como por ejemplo la seguridad en ellas mismas al tomar decisiones y llevar al hogar los alimentos. La mayoría de los esposos están motivados por la cooperativa y para ellos es un estímulo que su compañera participe de las actividades de la cooperativa / Mensaje: solo unidos podemos sacar el país adelante, con respeto y solidaridad. Eva Michelle y Hotersia Smith, encargadas de la Fábrica de Helados Pin, Limón: La fábrica está conformada por 7 mujeres, es una fábrica en común, que trata de ayudar a las mujeres de escasos recursos, además se busca su realización como mujeres y seres humanos. Los obstáculos que se han presentado han sido la falta de capacitación y la doble jornada de trabajo, pero los beneficios han sido muchos, y se han dado tanto a nivel económico como personal, se estimula el compañerismo, es un grupo donde unas apoyan a otras y se han comenzado a desenvolver en otras actividades además de las del hogar. Han contado con el apoyo de algunas instituciones entre ellas JAPDEVA, y sobre todo el apoyo de la comunidad que ha sido muy importante para el grupo. Consideran que la mujer casi no participa en estas organizaciones por falta de quien les cuide los niños, porque su marido no quiere, falta de conocimiento o información, o porque no se les brinda el apoyo necesario, la mujer siempre ha sido discriminada.
b-) Programa nº 16: “Mujeres en la Historia, I parte: Mujer en la Prehistoria”
Duración 30 minutos. ESTADO: bueno. Las mujeres son y han sido parte de la soc
iedad, constituyen aproximadamente la mitad de la población mundial, han estado a cargo desde épocas muy remotas del cuidado de los hijos, la agricultura y la artesanía, han participado activamente en la construcción de la cultura, sin embargo ha sido borrada de la historia, se le ha tratado como un ser inferior no se ha respetado su condición de ser humano. Actualmente, miles de mujeres claman el reconocimiento de la igualdad ante los hombres y su posición en la sociedad, pero esta lucha viene dándose desde atrás. Historia de Duna, mujer de la prehistoria: En la prehistoria se vivía en bandas o clanes (grupos de hombres y mujeres que no llegaban a más de 20), y se respetaba a la mujer porque es el ser capaz de dar vida y así se podría continuar con la especie humana. La meta común del grupo, buscar el alimento. Todo era comunal. La mujer enseñaba las costumbres a los hijos los cuales son de todas y todos, además las mujeres eran cazadoras (animales pequeños como los conejos) y recolectaban los frutos elaboraban herramientas de piedra, cada madre enseñaba a sus hijas y sus hijas a sus hijas. Mientras que los hombres cazaban los animales grandes por lo que se iban por tiempos. En el clan nadie es más que nadie, los hombres son iguales que las mujeres, y eran ellos los que las protegían de los animales grandes y de otros clanes o bandas. La naturaleza es la que tiene el poder, ya que todos los seres humanos son iguales, todos se preocupan por traer alimentos. La mujer simboliza vida, la mujer mantiene unido al grupo, nunca se entendió el poder como una forma de dominación. Se presenta la historia del matriarcado. Con el pasar de los años los clanes de la Prehistoria fueron cambiando, las mujeres descubren la agricultura y con ella nacen los primeros poblados, ya las bandas no vagaban. Las familias comenzaron a crecer y por primera vez se comienza a acumular riqueza, algunos se hicieron dueños del ganado, en otras palabras, las cosas comenzaron a tener dueño. Por ser mujeres que daban la vida, por pasar largos periodos embarazadas y cuidando a los niños pequeños, se comienza a quedar más en el hogar, mientras los hombres salían y comercializaban con pueblos vecinos, así las mujeres van perdiendo importancia en el grupo social. Luego se da la esclavitud, se incrementó la riqueza en pocas manos y las mujeres quedaron destinadas a servir en sus hogares, así nace el Patriarcado, una sociedad dominada y organizada por hombres.
13)   a-) Programa nº 17: “La mujer de la Historia, II parte: la Mujer de la Edad Media”
Duración: 20 minutos. ESTADO: bueno. En el Patriarcado las mujeres pasaron a ser propiedad de los hombres, antes en la Prehistoria eran dueñas del don de la vida, los hombres no sabían que ellos también eran participes de la procreación. Cuando los hombres se dieron cuenta que eran padres de cada niño que nacía, quisieron apropiarse de las mujeres para que les dieran a luz solamente a sus hijos, por eso inventaron la fidelidad y la virginidad. Esta fue la gran derrota de las mujeres en la antigüedad, pasaron a ser propiedad de los hombres, fueron excluidas de la comunidad, se desvalora su aporte social. Se inventa que eran tontas, que no servían para nada solo para las labores domésticas, todo esto como justificación del dominio de los hombres. Se presenta la historia de Melissa una mujer de pueblo. La que expresa que en la Edad Media el conocimiento no era de todos, sino de unos pocos, con eso los hombres mantenían el poder y el dominio. Se plantea el derecho de Pernada.
b-) Programa nº 18: “La Mujer de la Historia, III parte: La Mujer en el Siglo XVIII”
Duración 25 minutos. ESTADO: bueno. El siglo XVIII se caracterizó por ser una época de importantes transformaciones sociales, políticas y económicas que revolucionaron la sociedad entera. Fruto de las ideas de igualdad, libertad y fraternidad surgidas en esta época, se gestó una revolución que cambió las estructuras sociales y que permitió a los grupos  tradicionalmente marginados y excluidos de la vida pública tener acceso al poder. En 1779, la Revolución Francesa, abre paso a una sociedad más igualitaria. Estos cambios solo beneficiaron a los hombres, dejaron a las mujeres sumidas a la ignorancia y al margen de los derechos que se gestaron en esta época. Por lo tanto, las mujeres siguieron siendo de hecho y por ley propiedad del hombre. Se presenta la historia de una mujer inglesa que defendió la libertad e igualdad de hombres y mujeres. Quería construir una sociedad más libre para todas las mujeres y que la educación les diera la oportunidad de ser económicamente independientes. El siglo XIX se presenta como un siglo de grandes cambios. Se consolida una nueva clase, la burguesía. Fue la era de la Revolución Industrial y de la explotación de una nueva clase, el proletariado. Las mujeres salieron de sus casas a trabajar hasta 14 horas, pero todo esto era justificado por el lema “Libertad Individual”, lo cual permitió el abuso de los proletarios. Se presenta la historia de Flora Tristán que lucha por las mujeres y los obreros, busca la emancipación de las mujeres y los obreros y piensa que la emancipación de la mujer es obra de las mujeres mismas.
14)  Programa nº 19: “Mujeres de la Historia, IV parte”
 
Duración: 15 minutos. ESTADO: bueno.No acceso a educación ni a garantías en el trabajo/ tenían que coger cualquier trabajo que se presentara. Existía una concepción tradicional  →  no comprensión del compañero. Mujeres clase media y alta →  tipo de discriminación no derecho a la educación, eran objetos decorativos de los hombres, pertenecían a sus padres. Esto llevo a la liberación de la mujer (búsqueda de alternativas y luchas. Ej. Universidad, periódicos, guarderías)  Lucha de 20 años unió a todas las mujeres, lucha por el VOTO SIGLOXX. Londres (Descripción de la mujer: Evelin Pantova). Mujer creía en el derecho que tiene toda mujer como ciudadano(a). Cuenta historia de mujeres (lucha de las mujeres-voto) Evelin- Periodista. Lugar pequeño-claroscuro. ¿Inquietud por defender el voto? Casada con un esposo revolucionario, ella involucrada en la política (base socialista). Organización de las mujeres obreras y defensoras del sufragio 1904. Las cosas no solo se pueden hacer por acciones políticas, hay que luchar. ¿Quiénes apoyaron al voto? Unió a muchas mujeres de distintos sectores sociales (clase media, mujeres pobres). Algunos apoyaron (partido laborista). Fue una lucha contra los que tenían el poder (mujeres encarceladas por jueces hombres). I Guerra Mundial →  Parlamento  →  Derecho al voto a mujeres. Se sugiere la unión de hombres y mujeres para conseguir un mundo más equitativo.
15)   “Proceso a Un Alcalde”
Duración: 45 minutos. Lado b 22 minutos. ESTADO: bueno.El tema que se desarrolla gira entorno a las diferentes posiciones con respecto al problema de la existencia de barrios marginales u orillas periféricas tales como marginalidad, desocupación, drogas, prostitución, carencia de servicios, entre otros. La problemática se aborda desde dos posiciones: por un lado la encabezada por las altas autoridades, quienes sostienen que estos barrios deben de desaparecer a como de lugar, no importa la forma, y por el otro, la posición sostenida por un grupo de profesionales (asistente social, médico, sociólogo, entre otros), que están de acuerdo en que estos barrios deben de desaparecer pero no por medio de la violencia, sino buscando junto con ellos mejores posibilidades de vida. El padre Vicente: “Un cura de Barrio”.Se plantea una discusión sobre diferentes concepciones que tiene la gente de lo que es la religión  y la iglesia, y lo que ambas deberían ser. Se desarrolla entonces el tema a partir de lo que encierra la religión y las diversas visiones de las personas.
16)   “Proceso a Una Hija Egoísta”
Duración: 45 minutos. Lado B 20 minutos. ESTADO: bueno. Este tema plantea una crisis familiar, donde los padres se quejan del comportamiento de su hija, la califican de irresponsable y ego centrista, pero también se dice que los padres tienen un grado de responsabilidad en el comportamiento de la hija, ya que desde muy niña le daban todo lo que quería. El programa termina cuando el jurado después e la reflexión dice que el deber de los padres es preparar a los hijos para la vida, vincularles su responsabilidad, entre otras. Diario de un Sacerdote: Padre Vicente. Se expone la situación del Padre Vicente pues antes de salir a dar una charla de preparación a las parejas para contraer matrimonio, tiene un disgusto. Se narra la situación de un matrimonio cuyos cónyuges no se soportan ni se respetan, el amor lo han perdido. Tienen dos niños que son fuertemente afectados pues sus padres se separaron y están iniciando un juicio para pelear la potestad de los niños. El Padre Vicente motivado por esta situación le dice a las parejas que van a contraer matrimonio que si no se van a amar y a respetar durante toda la vida es mejor que no tengan hijos, más aún, es mejor que no se casen.
17  “El Caso del Niño Desertor Autor: Mario César”
Duración: 45 minutos. Lado b 20 minutos. ESTADO: bueno. El tribunal del pueblo en este caso debe juzgar a Domingo Suárez, un niño escolar de 12 años que es acusado de abandonar la escuela sin terminar tercer grado. En el juzgado hay desconcierto porque pese a que parece un caso insólito parece que no es un caso aislado. Domingo manifiesta muy honestamente que es incapaz de explicar que le sucede, que se esfuerza pero que no entiende, que además ahora trabaja en una verdulería de repartidor y que está muy grande para cursar tercer grado. Las personas que están en el juzgado con el niño, apuntan como causas un bajo desarrollo intelectual, haraganería, responsabilidad de los padres y/o maestros, Los padres por su lado manifiestan que si no es responsable, no vale la pena tanto esfuerzo, están resignados a que no les tocó un niño inteligente. El abogado defensor asignado cuenta una historia llamada “Carta a un Profesor” que escribieron unos niños agricultores producto de la experiencia que vivieron en una escuela solo para rechazados y remitentes. Si sabe pasa, si no sabe; parece justo medir con la misma vara, pero no lo es, no cuando no existen las mismas condiciones: Gustavito   →  Pasa horas fuera de la escuela desarrollándose culturalmente. Es culto capaz de viajar, leer, conversar. Se crió oyendo hablar y hablar bien. Vive en una casa con una biblioteca llena de libros. Domingo  →    Pasa horas en silencio y soledad. Su mamá no tiene tiempo para él porque tiene que trabajar. Se crió entre analfabetos. Sus padres no tienen recursos para estimularlo. Una escuela diferente que da las armas para ponerse a la par de otros que viven en condiciones de ventaja. Algunos necesitan más. La escuela que va perdiendo niños en el camino no es escuela. La escuela no da oportunidades iguales para todos porque no todos están en iguales condiciones para aprender. Hemos hecho una escuela para Gustaditos, no hay tiempo para más días de clase, ni para más horas por clase, si uno espera o da más tiempo llega fin de año y no se cumple con el programa. ¿Qué se hace en la familia con el más débil o enfermo? Se lucha! Así debe ser la escuela! El jurado declara a Domingo inocente y para finalizar el casette en un relato de 30 minutos se recuperan los elementos más importantes del tema tratado.
18)   “Proceso de los Quietos”
Duración: 45 minutos. Lado b 25 minutos. ESTADO: un poco cortado. Trata de un pueblo (Barrio Las Flores) que a raíz de un accidente de un niño de 5 años que se ahogó en un canal que atraviesa el barrio y es de aguas negras, por lo tanto el pueblo de moviliza para hacer valer sus derechos. Tenían como lema: “Los derechos no se gozan, se conquistan luchando”. Así es como se deciden organizarse. Primero actúan a lo legal, es decir, visitando instituciones que tengan que ver con la solución de su programa y como nadie les hace caso, acuden entonces a la protesta y posteriormente a la huelga de hambre.
19)   “Proceso a Un Mal Hijo”
Duración: 42 minutos. Lado b 40 minutos. ESTADO: bueno. Gregorio Guzmán (un importante hacendado con grandes extensiones de tierra) lleva a juicio a su hijo, acusándolo de ser un mal hijo porque rechazó un trabajo de un amigo que le dejaría muchas ganancias, además de prestigio, pero Pedro rechazó este empleo porque eso significaba que cientos de campesinos quedarían sin tierras, y le dice a su padre que él no había estudiado para eso. Don Gregorio le reprocha a su hijo ser un abogado que trabaja para los sindicatos campesinos en donde no gana nada, donde va a vivir como un miserable, muerto de hambre, un fracasado, según su criterio. Antes de darse el veredicto padres de familia así como jóvenes, opinan al respecto, en esta discusión se dan opiniones diferentes y contradictorias. Al darse el veredicto final del jurado número 13, a Pedro Guzmán se le declara inocente, puesto que los padres predican a sus hijos una cosa y hacen otra, y es por eso que los hijos no creen a sus padres, porque en algunas situaciones se comportan egoístas, porque se les inculca el estudio para salir de la pobreza, para conquistar una posición social egoístamente sin pensar en la sociedad. Diario de un cura de barrio/ Se presenta un caso de un padre que le inculca a su hijo el estudio para que fuera alguien en la vida, para que llegara a ser alguien, para que tuviera una buen aposición, y ahora  que el muchacho a logrado todo lo que el padre quería, se ha olvidado de su gente, olvido el lugar donde creció, se olvido de su pueblo. El padre se cuestiona que si él tuvo la culpa de esto, porque fue lo que siempre se dijo que hiciera, fue lo que siempre predicó.
20)   "Proceso de un Reincidente”
Duración: 45 minutos. Lado b 20 minutos. ESTADO: bueno. El caso se inicia cuando dos ladrones están en una habitación queriendo robar, el dueño los sorprende, los ladrones lo golpean en la cabeza y se dan a la fuga, sin embargo la policía logra capturara a uno de ellos. En la cárcel es conocido como cabecita, un reincidente el cual tiene una serie de cargos. Este hombre se niega a volver a la cárcel diciendo que primero muerto antes de volver a ese lugar. En el juicio, el abogado defensor alega que la infancia de cabecita fue muy difícil, y que estas personas que son reincidentes los llevan a la cárcel alegándose de que están en un Centro de Rehabilitación Social, y esto es totalmente falso. Agrega que en la cárcel no se respetan los derechos humanos, ni los atributos de la persona, pierden su nombre por un número o un apodo, se les golpea e insulta, sufren de una gran humillación y degradación, por lo tanto, en estas condiciones no van a mejorar su comportamiento. Una asistente social apoya la declaración del abogado defensor y explica todas las dificultades que viven estas personas, luego de que salen de un centro penitenciario.
21)   “El que no pudo nacer”
Duración: 45 minutos. Lado b 25 minutos. ESTADO: bueno. El jurado trece va a juzgar el caso de un niño que no lo dejaron nacer porque la que pudo haber sido su madre, una mujer de 26 años con tres hijos, aceptó formar parte del grupo de mujeres que participan del control de natalidad. En este jurado también se habla de la mala distribución y utilización de las tierras, se hace evidente la dominación, la implantación de costumbres de que somos objeto los países subdesarrollados, esto es un reflejo de la crisis que vive América Latina. El jurado trece condenó al control de natalidad, porque se descubrió que su interés no era el mejoramiento de la sociedad latinoamericana, sino el de una clase poderosa.
22)   “Proceso a Una Esposa”
Duración: 45 minutos. Lado b 41 minutos. ESTADO: bueno. El jurado va a juzgar a una esposa por el accidente que tuvo su hijo menor con unos medicamentos, debido a que en ese momento no estaba al cuidado de sus padres. El padre se encontraba en la casa pero estaba durmiendo y la madre había salido porque se sentía ahogada dentro de su casa porque las labores domésticas la tenían muy ahogada. En el juicio se comenta acerca del trabajo doméstico y como éste no es reconocido, no es valorado, y que no tienen horario como el trabajo fuera de la casa, cómo nunca son ayudadas en estas tareas, ni ene el cuido y la educación de sus hijos, cuando los hijos son de ambos padres.Al final, cuando el niño sale del hospital, la pareja lo va a recoger y el niño tiende sus brazos a ambos, en señal de que necesita tanto de su madre como de su padre y que éste no puede recibir únicamente el mantenimiento económico.
23)  “Proceso a Un Cura Rural”

Duración: 45 minutos. Lado b 40 minutos. ESTADO: bueno. El casette consta de cuatro partes: Comprende las razones por las cuales el Padre Luis es llevado ante el juzgado del pueblo. Se le acusa de agitador social y de hacer política en vez de ejercer su sacerdocio / Se inicia un proceso, en este momento el Padre pide al juzgado hacer un recorrido por Latinoamérica con el fin de recordar la situación tan grave que vive (pobreza, miseria, mortalidad infantil, poca accesibilidad de los servicios básicos, desempleo, entre otros) / En esta sección se le da al Padre la oportunidad de que pruebe que sus prédicas son cristianas y aprobadas por la Iglesia. Participa un Obispo en este punto. El Padre es absuelto de los cargos. / El Padre discute con otros personajes lo sucedido.
24)   “Proceso a Un Ídolo de Fútbol”
Duración: 50 minutos. Lado b 40 minutos. Los personajes son: Acusado: Ignacio Hermida. Acusador: Juan Hermida. El acusador justifica su decisión en la mala influencia que ejerce su hermano sobre sus hijos y los jóvenes del mundo. Explica que Ignacio por ser un Futbolista internacional ha logrado fama y dinero, y que con ese dinero ha comprado todos aquellos artículos de moda, que sus hijos al ver todo lo que tiene su tío, desean ser y vivir como él. Los presentes se oponen en contra de Juan, entre ellos sus propios hijos. Critican duro a Juan que es dirigente sindical, diciendo que va en contra de la civilización y que lo que tiene es envidia de su hermano. Hay opiniones de diferentes personas del pueblo, entre ellos un locutor y un cura. Luego de todos los antecedentes que se presentan se llega a la siguiente conclusión: “No sabemos si Ignacio es culpable, pero si sabemos que Juan Hermida tiene razón”.Diario de un cura de barrio / Expone cómo era Ignacio Hermida antes de hacerse famoso, un joven servicial y amable. Pero la codicia y el deseo de tener más lo fueron hundiendo, entendiendo por tener más, todas aquellas necesidades importadas y superficiales que el hombre realmente no necesita. Una conversación con el cura lo hace entrar en razón y nuevamente se integra a la comunidad, comienza a ser hombre otra vez.
25)   “Proceso a La Maestra de San Gregorio”
Duración: 35 minutos. Lado b 50 minutos. ESTADO: bueno. Trata de una maestra que intentó influenciar, y de hecho lo hizo, a unas muchachas de una barrio en donde predomina el machismo de los hombres que consideran que la mujer debe ser sumisa y obediente, estar dedicada al hogar, a atender al esposo y a sus hijos, salir de la casa sólo a la Iglesia y el día de su matrimonio. Como se iba diciendo, la maestra trató de influenciar a unas jóvenes para que se fueran a estudiar a la cuidad, para que no se resignaran con quedarse en sus casas sometidas a los deseos de sus padres sin derecho a prepararse, realizarse como profesionales. Por ellos todos los hombres del pueblo la acusan de haber hecho que sus hijas se fueran a la cuidad a perderse y a “echarse a perder”.
26)   "Los Indios Laucanos”
Duración: 45 minutos. Lado b 25 minutos. ESTADO: bueno. El casette se trata sobre la transformación que sufrió la aldea indígena de Laucan a raíz de la instalación de una represa muy cerca de la aldea. Este hecho trajo como consecuencia la modificación del tipo de actividad productora de los aldeanos (agricultura y pastoreo), y una nueva distribución de la propiedad. El levantamiento de obras de infraestructura necesarias para la construcción de la represa tales como: carreteras, establecimientos comerciales, salones de belleza y de baile, viviendas, cañerías, electricidad, entre otros.Todo lo anterior constituyó un cambio total en las condiciones de vida de los indígenas. El fallo del jurado nos dice que: “Debemos aceptar que nuestra cultura no es la única y que la civilización no se impone por decreto”.
27)   “Juicio de Divorcio”
Duración: 40 minutos. Lado b 35 minutos. ESTADO: buen estado. El juicio se realiza a una pareja joven, con apenas un año y dos meses de casados que se desean divorciar, al argumentar que no tiene sentido vivir juntos ya que no se entienden. A través del juicio, la pareja pasa reprochándose las conductas de cada uno hacia el otro, seguros de acabar la relación que tanto daño es está haciendo. El juez empieza a verificar aspectos del pasado de la pareja (noviazgo) como el tiempo que tuvieron para conocerse, si había afinidad de intereses y otros aspectos a los que contestaron positivamente. La vecina sirve como testigo, al decir que era una pareja preciosa hasta que se fueron a vivir con la madre de ella y luego con los suegros. La suegra del joven, habla mal de este y le hecha toda la culpa de la situación.
28)   “Proceso de los Muchachos de la Esquina”
Duración: 47 minutos. Lado b 45 minutos. ESTADO: bueno. Eusebio Parodi, dueño de una tienda ubicada en la calle esquinera del barrio Gaona, después de varios intentos y llamadas de atención hacia el grupo de muchachos que diariamente se hallan frente a su tienda y permanecen hasta alta horas de la noche; decide presentar su acusación formal ante el Tribunal del Pueblo. Es así como se presenta el acusador y formula el cargo de ociosidad y vagancia de este grupo de 9 muchachos. La defensa del caso estará a cargo del maestro Honrado Vidal, que afirma que el problema de fondo y real no es la ociosidad de los jóvenes, sino, la falta de trabajo. Una estudiante de Ciencias Sociales propone realizar un censo que cubrirá a todos los jóvenes en edad de trabajar que contendrá preguntas como: ¿Qué haces?, ¿Estudias?, ¿Trabajas?, entre otros.Los resultados de censo son preocupantes: de cada 100 jóvenes del barrio, 60 de ellos tiene un empleo fijo remunerado, 22 realizan trabajos ocasionales, temporales o se dedican a las ventas ambulantes y el resto, 18 están desocupados. El jurado delibera a favor de los jóvenes, declarando que vivimos en una sociedad en donde la juventud carece de nuevos horizontes, por la poca importancia que les dan los adultos a la lucha por la creación de nuevas fuentes de empleo que aseguren el desarrollo de la humanidad.
29)   “Proceso a la Ciudad”
Duración: 40 minutos. Lado b 45 minutos. Caso de la muerte de un paciente de un lugar rural provocada por: pésimos caminos, falta de teléfono y un puente que hace 30 años se aprobó y nunca fue construido. A pesar de ser el área urbana, es la sustentadora de la economía, no es ella donde se invierte el presupuesto sino en la capital. Mostrándose la burocracia en su plenitud, pues ninguna de los burócratas que se llaman a declarar se responsabiliza por el hecho. El jurado plantea un mal funcionamiento del sistema e indiferencia de los citados ante los problemas de los campesinos
30)   “Proceso a un Triunfador”
Duración: 42 minutos. Lado b 45 minutos. El Pedregal; barrio pobre, experimenta lo que es mandar a los jóvenes a la Universidad y que estos después de obtener éxito, desprecien a sus padres, pese a que ellos y de sus sacrificios haya surgido su triunfo. Seguido se exponen testimonios de dos jóvenes del barrio el Pedregal. / El padre viviente, Diario de un cura de barrio.La llave de la discordia. Se desarrolla en un barrio pobre, donde el suministro de agua proviene de un solo tubo y el suministro no es constante. La Junta consigue un tanque pero necesita un cuidador el cual designan. Pronto surgen los problemas, la guardiana designa, crea privilegios y solamente sus amistades consiguen el líquido. Luego, resulten que cada vecino cuida un día el tanque.
31)   “Proceso a los Islas”
Duración: 45 minutos. Lado b 45 minutos. ESTADO: Bueno El apellido Islas tiene un significado y es que esta familia, aunque se muestra  unida califica como familia hermética y egoísta, aislada de la realidad. Consideraban extraños a todos aquellos que tocaran su puerta, porque en una familia unida no debe crearse perturbaciones. Sin embargo, Linda perturba esa tranquilidad, en busca de un hogar, de un refugio material y espiritual. Le impusieron una serie de obstáculos, rechazos, acusaciones, regaños y reproches. Linda los abandona y trata de suicidarse. Se le notifica a la familia Islas sobre la una acusación en su contra. Estos se aterrorizan; creen haber hecho lo correcto, les molesta el que dirán. Posteriormente un accidente laboral les hace reflexionar y concluyen que fueron incapaces de transmitir amor y comprensión por otros. Alexandra Barboza Ramírez.
32)   “Proceso de un líder”
Duración: 45 minutos. Lado b 45 minutos. ESTADO: Bueno. El Tribunal del Pueblo pide que se investigue una demanda a “Tucho” el Gobernador Albarisa hecha por el periodista Abel Portales. El acusador afirma que Tucho dio un discurso admirable frente al desastre sufrido en Barrancas, pero lo acusa de haber utilizado mal  los fondos recolectados puesto que no se ha hecho gran cosa por los dignificados. Es así como pasan a declarar una serie de testigos tanto en contra como a favor del acusado. Varios de estos declaran que en efecto no se ha hecho gran cosa, otros que la acusación hacia Albarisa es un sabotaje del periodista Abel Portales, a lo que el acusador establece  que el acusado no ha presentado pruebas de ello. Cuando el jurado empieza a deliberar, comenta que no ha podido ponerse de acuerdo ya que 5 de ellos están a favor, 5 en contra y 2 votan nulo, por lo cual se le pide al jurado numero 13 (el oyente) que sea él, el que tome la decisión. Después de esto, al final del casette, se presenta un programa que ilustra la vida de un sacerdote (Diario de un cura de barrio), aconsejando y confesando a las personas.
33)   “Educación legal popular Derecho al Trabajo”
Duración: 30 minutos. Lado b 30 minutos. ESTADO: Bueno. LADO A Jurisdicción que beneficia al trabajador: Jornada de trabajo / Historia sobre el establecimiento de las jornadas de trabajo (diurna, mixta y nocturna, así como la jornada ordinaria y la extraordinaria), no mayor de 8 horas diarias / Se prohíbe los tipos de de jornada y sus condiciones en el Código de Trabajo, así como los tipos de descanso / Se establece los pagos por descanso. LADO B. Se desarrolla una serie de temas, entre ellas: La definición de Jurisprudencia / La definición jurisdicción por zonas referente al equilibrio / Proceso que deben tener los inquilinos ante el desahucio, entre otros.
34)   “Subordinación Jurídica” 
Duración: 12 minutos. ESTADO: Bueno. El patrono tiene el derecho a fiscalizar las actividades para las que fue contratado el trabajador, de este modo, les dará órdenes y/o las hará cesar si así lo dispone. Así el trabajador tiene la obligación de acatarlas y cumplirlas sin la necesaria supervisión del contratista. Se establece que el Ministerio de Trabajo, aprobó un “Reglamento interno de trabajo”, en el cual se regulan las actividades y las relaciones de los trabajadores dentro de una empresa, tales como: salario, horas de entrada y salida, sanciones, entre otros. Hace referencia también a una serie de determinaciones con respecto al sueldo del trabajador.
35)   “Educación legal popular” Facultad de Derecho “Jornada de Trabajo” 
Duración: 30 minutos. Lado b 30 minutos. ESTADO: Bueno. LADO A Jurisdicción que beneficia al trabajador: Jornada de trabajo / Historia sobre el establecimiento de las jornadas de trabajo (diurna, mixta y nocturna, así como la jornada ordinaria y la extraordinaria), no mayor de 8 horas diarias / Se prohíbe los tipos de de jornada y sus condiciones en el Código de Trabajo, así como los tipos de descanso / Se establece los pagos por descanso. LADO B. Se desarrolla una serie de temas, entre ellas: La definición de Jurisprudencia / La definición jurisdicción por zonas referente al equilibrio / Proceso que deben tener los inquilinos ante el desahucio, entre otros
36)   “Educación legal popular 2” 
Duración: 60 minutos. ESTADO: Bueno. Los temas tratados hacen referencia a las relaciones laborares, el concepto de paternidad y fijación, así como aguinaldo. LADO A: Trata sobre el tema de las vacaciones, las obligaciones de los patronos y los empleados, así también el trabajo en las personas menores de edad. LADO B: Se refiere a la paternidad y fijación (aspectos históricos y generalidades en el contexto histórico costarricense) y el concepto de legitimación en el derecho familiar. También desarrolla el tema del aguinaldo, concepto, importancia, como se calcula
37)   “Educación legal popular 3 "
Duración: 45 minutos. Lado b 25 minutos. ESTADO: bueno. El jurado trece va a juzgar el caso de un niño que no lo dejaron nacer porque la que pudo haber sido su madre, una mujer de 26 años con tres hijos, aceptó formar parte del grupo de mujeres que participan del control de natalidad. En este jurado también se habla de la mala distribución y utilización de las tierras, se hace evidente la dominación, la implantación de costumbres de que somos objeto los países subdesarrollados, esto es un reflejo de la crisis que vive América Latina. El jurado trece condenó al control de natalidad, porque se descubrió que su interés no era el mejoramiento de la sociedad latinoamericana, sino el de una clase poderosa.
38)   “Importancia de las vacunas”
Duración: 40 minutos. Lado b 40 minutos. ESTADO: Bueno. LADO A Vacunas: La importancia de las vacunas radica en que si estas son aplicadas a tiempo, los niños y niñas evitan el estar contagiados de una serie de enfermedades. También se establece cuales son los tipos de vacunas que hay. / Pensión alimenticia: Se da un caso de una mujer que está embarazada, su pareja no tiene trabajo y decide abandonarla. Una vez que el niño nace, el padre no lo reconoce, por lo que, a partir de acá se desarrolla una disputa, con tal de establecer la forma de que el padre reconozca al niño. LADO B:  Programa #51 “El noviazgo informal I”. La situación se desarrolla en el colegio. Un par de amigas discuten sobre como un chico le mando un mensaje a una de estas para citarse. La chica tiene miedo, a lo que su amiga le recomienda que le cuente a su madre, sin embargo ambas le temen al padre. Se destaca también como los jóvenes están propensos a una serie de peligros por falta de comunicación con sus padres, y como estos tienen responsabilidades pero también tiempo para divertirse. Programa #52 “El noviazgo informal II”: La situación que se desarrolla acá tiene que ver con un turno. Una familia va a este, cuando llegan a casa, le cuentan a uno de sus miembros (un adolescente) que vieron a la muchacha que le gusta en el turno con un chico (el novio de esta). La madre comenta como las relaciones de noviazgo son buenas para que los jóvenes se vayan conociendo. Se habla también sobre las sensaciones en el noviazgo y la importancia de conversarlas con los padres, así también se desarrolla el noviazgo informal y el formal.
39)   “La menopausia” Un día con los López Chávez
Duración: 40 minutos. Lado b 40 minutos. ESTADO: Bueno. Este proceso también es conocido como climaterio, es una etapa en la vida de la mujer donde se pierde la fecundidad. Es así como la mujer deja de producir hormonas dando paso a la ausencia de la menstruación. Etapa difícil para la mujer; en esta se presentan cambios de humor, se pueden sentir molestas, tristes o hasta frustradas. Esto se ve marcado por varios factores, entre ellos físicos y psicológicos. / “Paternidad responsable” Un día con los López Chávez. Una de las parejas de esta historia: Toño y Gloria, tiene una hija, pero han hablado de la posibilidad de tener otro hijo, sin embargo consideran que este necesita mucho cuidado, el cual por el momento no pueden ofrecerle, por lo que deciden organizarse y hacer un proyecto para solucionar lo económico. Como comentario se establece que antes de tener hijos, la pareja debe de decidir cuantos van a tener según su ingreso, esto con tal de cubrir las necesidades que estos necesitan. / “Preguntas a los niños de edad escolar (5 a 8 años) sobre sexo”. Un día con los López Chávez. Duración 20 minutos. Se desarrolla una charla sobre educación sexual por parte de la enfermera, esta establece cuales son las preguntas más frecuentes entre los niños y las niñas de estas edades y la manera en como cubrir su curiosidad.
43) Programa #53: “Educación agropecuaria”, Programa #54: “Pensión alimenticia”, Programa #55: “Noviazgo Formal I”
Duración: 40 minutos. Lado b 40 minutos. ESTADO: Bueno.Los Colegios Agropecuarios nacieron con la necesidad de dar a los jóvenes  la oportunidad de prepararse para participar en el progreso del país, en el desarrollo de la agricultura. El programa de estos colegios comprenden 4 áreas: agricultura, procesamientos de alimentos, salud comunitaria rural y desarrollo comunal integrado. Se trabaja en una educación teórico-práctica, para lo cual cada colegio posee fincas para que los estudiantes realicen sus prácticas.  / Programa #54: “Pensión alimenticia”. Se introduce con la historia de una mujer casada con 3 hijos, los cuales son abandonados por el cónyuge. La pensión alimenticia es un derecho de todo ser humano. Debe de darla el pariente más cercano de la persona que sufre la necesidad, en este caso pueden ser; del esposo a la esposa o viceversa, de los padres a los hijos o viceversa. También los hermanos mayores están obligados con los menores y los abuelos con los nietos. Este derecho se calcula de acuerdo a lo que puede dar el demandado y a lo que necesite el demandante. / Programa #55: “Noviazgo Formal I”. Durante la adolescencia es muy importante el que los jóvenes tengan amigos. No es conveniente para esta edad los noviazgos formales ya que la mayoría son ilusiones pasajeras, lo mejor es tener amigos, sin embargo estas relaciones de amistad deben de ser aceptadas y controladas por los padres, ya que la ayuda de los padres es de suma importancia para que los novios adolescentes controlen sus impulsos sexuales para que no terminen en relaciones sexuales prematuras las cuales traigan consecuencias negativas. El noviazgo informal es el primer paso para el noviazgo formal. / Programa #56: “Noviazgo Formal II”. El noviazgo es la época en la cual las personas se preparan para el matrimonio, por lo tanto es importante aprovecharla para conocerse mejor. Los novios deben de planear su futuro, de este modo deben de conversar sobre la planificación de ingresos, los hijos y la familia que desean formar.
44) “Educación Vocacional”
Duración: 45 minutos. Lado b 25 minutos. ESTADO: bueno. El jurado trece va a juzgar el caso de un niño que no lo dejaron nacer porque la que pudo haber sido su madre, una mujer de 26 años con tres hijos, aceptó formar parte del grupo de mujeres que participan del control de natalidad. En este jurado también se habla de la mala distribución y utilización de las tierras, se hace evidente la dominación, la implantación de costumbres de que somos objeto los países subdesarrollados, esto es un reflejo de la crisis que vive América Latina. El jurado trece condenó al control de natalidad, porque se descubrió que su interés no era el mejoramiento de la sociedad latinoamericana, sino el de una clase poderosa.
46) “¿Qué es violencia?” Casette #1
Duración: 30 minutos. Lado b 30 minutos. ESTADO: Bueno. Lado A: Este fenómeno ocupa un espacio diverso y múltiple, con fenómenos heterogéneos, por lo que se hace imperativa la búsqueda de espacios significativos donde se desenvuelve la violencia. Para el desarrollo de su definición se parte de dos necesidades. Lado B Espiral de la violencia: como producto de la lucha. Se desarrolla como el orden y el caos pueden llegar a ser expresiones de violencia, así también se desarrolla el Enfoque psicoanalítico de esta y la posición Freudiana contradictoria. También se desarrolla una exposición por la Dra. Giovanna Giglioli. Casette #2. La violencia comprende todo aquello que infringe o busca infringir normas, valores intocables en determinados contexto histórico y en función del punto de vista y el interés de grupos e individuos. Por lo general, cuando se piensa en violencia se piensa en caos, en medidas represivas. 
47) Panel “La violencia criminal” 3 Casettes
Casette #1. Duración: 30 minutos. Lado b 20 minutos. ESTADO DEL CASETTE: Buen estado. Lado A: Cuando se habla de violencia criminal se está hablando de un delito grave. Esta, está asociada a lo familiar, lo social, lo institucional, entre otros, y se encuentra en todos los campos de acción de la persona. Ejemplos de violencia criminal son: el acoso sexual, el “cadenazo”, la corrupción, el fraude, entre otros. / Lado B: El Sistema de Justicia Penal funciona como mecanismo que exacerba la conflictividad social y se convierte en un factor más de violencia. Una salida al conflicto sería la afirmación de un Régimen Social de Derecho, donde el Sistema Penal intervenga lo mínimo posible. Casette #2. Duración: 30 minutos). Lado b 25 minutos. ESTADO DEL CASETTE: Buen estado. Lado A:  Se ve a la muerte, en muchos programas de televisión, como la única forma de solucionar los conflictos y como el apoyo publico a los policías que golpean a quienes cometen actos delictivos va cada vez más en aumento. El problema de la criminalidad debe ser visto como un problema heterogéneo, global en el que deben involucrarse todos los secotes para poder encontrar soluciones planificadas inteligentemente. /Lado B:  Es importante entender el delito como producto social, como expresión del sistema social. La justicia represiva es la forma más primitiva de justicia que tiene el ser humano, por lo que debe de ser reencauzada, tomando en cuenta las soluciones preventivas que van más allá de lo jurídico.
50) “La Familia: Un Espacio Seguro?”
El contenido está dado por la reflexión desde el quehacer profesional de Trabajadoras(es)  Sociales que se desempeñan en diferentes instituciones y con diferentes grupos etáreos; quienes recuperan, como desde su labor cotidiana se experimenta no solo un aumento en las denuncias en cuanto a situaciones de violencia sino el incremento en esta como un hecho social  que asume día con día características cada vez mas preocupantes. Síntesis:La Comisión Institucional sobre la Violencia (inicia en 1994) surgió sobre la base de la necesidad Institucional de tener una respuesta por lo menos a esta naturaleza ante el incremento de la violencia en el país y en la región. Sobre esta base se le dio una tarea de promoción, discusión y reflexión alrededor de la temática. El programa aborda principalmente: Retomar conjuntamente la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Trabajo Social, la Cátedra Dr. Eugenio Fonseca Tortos alrededor del tema de la violencia. Coordinar esfuerzos con la Escuela de Psicología.
51) “La Comunicación como un Acto de Violencia”
¿Es la comunicación un acto de violencia? La comunicación participa de un acto de violencia fundamental, es aquel que tiene que ver con los problemas de culturacion (identidades, etnias y nacionalidades).  A este tipo de violencia se agregan los procesos de invisibilización, por ejemplo el conflicto de magisterio. Hay una grande y clara discriminación entre los medios de comunicación. Otro problema es el lugar de los medios en los procesos de legitimación institucional, así como en violencia cotidiana. Violencia Simbólica: Supervisión de la identidad que se experimente a nivel íntimo (asalto ala identidad de los pueblos por parte de los medios de comunicación). Es la televisión el primer elemento que perfila la personalidad e identidad de los niños y las niñas. Muchos de los medios de comunicación incitan a la violencia, muchas veces se cae en el amarillismo y si la publicidad esta movido por el carácter mercantil, la comunicación va a tener esta influencia ya que esta deviene de la publicidad y esto se debe tener muy presente.Se presenta un análisis de la influencia de la TV. en la consistencia de los niños. / “VIOLENCIA, MEDIOS DE COMINIVCACION  Y PODER”. Los medios son tecnologías pero también son formas culturales. Relación medios-violencia mas que casualidad se puede plantear desde la perspectiva de la comprensión.  Violencia se identifica con agresión, es el ejercicio a menudo intencional hacia otras personas. Los medios se han detenido a denunciar contenidos violentos. Es una relación compleja. Poder simbólico: Poder de construcción de la realidad en términos del tiempo, espacio, números y causas. Se constituye en instrumento de conocimiento y comunicación. Unifica el tiempo que separa forzando a que practicas, representaciones e instituciones se definan a si misma por la distancia o cercanía de la cultura legítima y legítimamente. Así la violencia se incorpora al orden social y se producen procesos de ritualizacion simbólica de ciertos acontecimientos. Se justifica de esta manara la acción violenta. Los medios poseen poder simbólico, pero este tema merece otro debate.
52) Violencia Intrafamiliar
Casette #1: Foro sobre Violencia Intrafamiliar en la Cátedra Fonseca Tortos, se pretende abarcar cómo se trata la violencia por parte del Gobierno de Costa Rica.La primera dama de la Republica afirma que éste problema es uno de los mayores que afecta la salud pública porque trauma lo emocional, físico, psicológico de las personas. Luego, da cifras sobre el número de casos y tipos de violencia que se atiende en algunas instituciones del país. Se menciona el “Plan sobre lucha contra la violencia” (PLANOVI). Una representante del Centro Mujer y Familia afirma que este plan abarca a la mujer, al hombre, al niño (a), y al adulto mayor, en fin, a toda la población. Explica que por medio de el se puede operativizar una política pública que tome en cuenta este tema. Explica como se hizo el plan. / Casette #2: Después de esto la siguiente intervención pone énfasis en el tema de los Derechos Humanos y las convenciones en contra de la violencia. Se menciona la Ley de Adopciones, la Ley de Unión de Hecho, la Ley de Régimen no Contributivo, etc.; las cuales se han basado en casos de violencia que las han generado.
53) Violencia e historia: Capacidad del Estado y la sociedad en la resolución de conflictos
Duración: 60 min. Estado: Buen estado.Dr. Juan Carlos Solórzano/Historiador. Este aborda el tema de la violencia en la Conquista para tratar de explicar como esos acontecimientos  pueden contribuir a explicar la violencia en la Costa Rica de hoy. Durante este proceso, los indígenas son sometidos al régimen español, para luego esclavizarlos.Es hasta la década de 1510 que la Corona se interesa en la defensa de los indígenas, de este modo, el Estado Español interviene con las llamadas Leyes Nuevas. Sin embargo, los conquistadores se revelan contra ello, por lo que se convoca a una Junta para decidir si es justo que  los indígenas sean tratados como esclavos. Pese a las leyes que establece la Corona, lo que se pretendía con esto era recuperar el poder sobre América, para que volviera a estar sometida a España, ya que en el nuevo continente se había creado un nuevo régimen de poder personal, rompiendo así, los lazos con España. / Dra. Eugenia Rodríguez/ Historiadora. Esta considera que la violencia es la base del ejercicio del poder en la sociedad. Este fenómeno se construye histórica y culturalmente, por lo que puede ser transformado y desprendido. Centra su exposición en una serie de mitos con respecto a la función reguladora del Estado de la moral sexual y domestica en Costa Rica entre 1750-1930 con el fin de establecer un ligamen con el presente. Durante esta época se desarrollan una serie de mitos, tales como el del hogar dulce en el que existía respeto y amor entre los esposos, el que la violencia es exclusiva de los sectores populares, por ejemplo. El llevar a la vida publica, las discrepancias domesticas, hace que se vaya sancionando públicamente el fenómeno de la agresión y por tanto aumente la conciencia. Pero aunque hubiera sanciones, eso no significó que la condición de las mujeres mejorara. / Dr. Víctor Acuña/ Historiador. Este hace referencia a los patrones en el uso de la violencia del Estado frente a las luchas populares. Pareciese que este ha evolucionado a un estilo menos confrontativo, como consecuencia de su situación de falta de credibilidad y escasa popularidad. Con respecto al uso de la violencia sobre los actores en conflicto, el Estado se muestra vulnerable frente a la perspectiva patronal del capital extranjero. / Dr. Jorge Sanabria/Psicólogo. Relato y análisis de momentos de violencia frente a la Casa Presidencial para la huelga del Magisterio el 07/08/95,  a partir de unos videos proveídos por canal 15. Esto propicia una serie de arrestos contra los huelguistas. A pesar de los arrestos, muchos no ponen resistencia, sin embargo reclaman verbalmente, puesto que confían en el poder de su palabra, no renunciando a la confrontación verbal, poniéndola por encima de la confrontación física.
54) La violencia como un problema de la salud publica 
Duración: 60 minutos. Lado b 56 minutos. ESTADO: Bueno.Más importante que conceptualizar la violencia, es tomar experiencias cotidianas de la violencia y tratar de darle algún nivel de análisis e interpretación.La violencia es “cualquier lesión evitable que constituya una violación de un derecho humano en su sentido más amplio, o que impida la satisfacción de una necesidad humana en su sentido más básico. Es, decir, que dentro del tema de la violencia, se asume una serie de manifestaciones que en la dinámica cotidiana no están contempladas como violencia, pero que a la postre llegan a ser manifestaciones de la violencia. Es esencial comprender los determinantes  y la respuesta social con respecto a la violencia que actúa en dos vías, promoviéndola o erradicándola. Si no se ve la violencia como problema social, tampoco la respuesta y el tratamiento va a ser el adecuado; y el énfasis que se haga en su interpretación, será el llamado, con el cual se haría solamente en la superficie, mirando las estadísticas y análisis descriptivos que son muy importantes y abundantes, sin tomar en cuenta las particularidades, la historia e cada país, de cada realidad, donde la violencia, junto con el esfuerzo de Globalización y de análisis, se está insistiendo en la necesidad  de mirar el tema más específico. “La violencia es la forma de aplicación de la fuerza con desconocimiento de derechos elementales, incluso se ha discutido y definido la violencia como acciones que impiden o violan el cumplimiento de los derechos humanos”. Esta es la definición más amplia. Hay un llamado de atención de algunos teóricos sobre las bondades e inconvenientes del uso de esta definición tan amplia, donde nos dice que si la definición de violencia es eso, entonces las relaciones sociales, es decir, el conjunto de la problemática de las relaciones económicas y sociales en el dominio psicológico, institucional y de diferentes esferas, están impregnadas de la violencia. Se vuelve el tema de la violencia, el tema por excelencia del análisis social, y eso es una opinión. Otra escuela dice no. Para ser más eficaces es preferible circunscribir al análisis de la violencia a la aplicación de la fuerza que produce daño, y no solo el desconocimiento de derechos, sino la asociación entre la agresión violenta y el daño, ya sea por destrucción de las capacidades físicas o la capacidad de tomar decisiones de las personas. La otra discusión esta sobre el tema de la intencionalidad: si la violencia es aquel acto en donde  existe de por medio una voluntad de daño, y si cuando se produce daño, la persona que lo genera no tenia esa intención, ¿se debe considerar como acto violento?
56) Panel, Violencia y Cultura.
Intervenciones de los panelistas. / Prof. Ana Arias: Se da una violación al derecho de acceso a la cultura del ser humano, al igual que al darse una trasgresión a los contextos arqueológicos se está desarrollando un acto de violencia / Prof. Sergio Chávez: Podemos ver como la violencia es enfocada hacia la arqueología, centrándose en dos ejemplos que son atentatorios contra la conservación de los recursos arqueológicos: la minería a cielo abierto y los megaproyectos de carácter turístico (específicamente el ejemplo de Papagayo) / Prof. Marcos Guevara: Es notorio el observar una Violencia Simbólica. Hay un énfasis en la situación de los pueblos indígenas, un ejemplo concreto de esta población son los Malekus, en Guatuso. Este panelista también hace mención al análisis de la Ley que protege a los pueblos indígenas, la diferenciación entre Violencia Física y Violencia simbólica, así como a los conceptos de genocidio y etnocidio / Prof. Omar Hernández: Este panelista hace mención a los flujos simbólicos  en los rituales educativos en una escuela rural de la Región Caribe (investigación que se realizó). Además se refiere a un análisis de los rituales educativos (rituales de iniciación, de salida, de carácter cívico). También señala las conclusiones de la investigación realizada. / Prof. Carmen Murillo: Esta panelista hace una serie de reflexiones sobre “La piel de la Patria” así también como un análisis  de los significados de los colores de la bandera de nuestro país. Al finalizar las exposiciones la moderadora realiza la síntesis de lo expuesto y seguidamente se abre un espacio para preguntas.
59) “Coloquio Política Social y formación profesional del Trabajo Social” 
Duración: Lado A: 45 min. Lado B: 40 min. Estado: Bueno. Como celebración del 50 aniversario de la Escuela de Trabajo Social se realizan una serie de actividades académicas y culturales, entre ellas este coloquio organizado por la master  Carmen María Romero, profesora de la Escuela de Trabajo Social y consultora de FLACSO. El objetivo de esta actividad era reunir a profesionales, estudiantes y profesores para que en el marco de la reflexión y análisis sobre el ejercicio profesional, se pudiera discutir con personas especializadas en materia del tema mencionado. Ludwig Guendell: un desafío es reconocer que la política social es parte constitutiva de un Estado que se encuentra seriamente cuestionado. La misma surge como producto de ciertas necesidades que se transforman en necesidades sociales  y que han requerido la intervención del Estado. Es necesario el diseño de propuestas globales de modelos, estrategias de prestación de servicios que se adecuen a nuestras tradiciones y posibiliten disminuir costos y aumentar y mejorar la oferta de servicios. Dentro de este contexto es necesaria la intervención de trabajadoras y trabajadores sociales, para darle un rostro humano al ajuste. Dr. Laura Guzmán: la Escuela de Trabajo Social se enfrenta en estos momentos a una multiplicidad de complejos desafíos. Ya no basta con ser instituciones formadoras y profesionales críticos, pues se está viviendo en una época de cambios en lo político, económico y social.
61) En Vivo a las Cinco
Duración 20 minutos. Estado: Bueno. Proyecto de intervención en la comunidad de San Lorenzo de Tarrazú, en conjunto con el comité de deportes, bajo el tema generador: “el Trabajo Social en el fortalecimiento de orientación y promoción de las organizaciones como respuesta a las necesidades de los grupos sociales”. El estudio de características socio-económicas y culturales que permiten ubicar en el contexto los problemas y necesidades de la comunidad, a partir de las organizaciones existentes en ella. Se incluye: -Ubicación geográfica de la comunidad en estudio, -Características del área: agricultura, tendencia de la tierra, composición social. / Servicios en la comunidad: centro de educación primaria, Colegio de Tarrazú, sistema de eliminación de basura, puesto de salud rural, centro de educación y nutrición, alumbrado eléctrico, teléfono público, autobús, guardia de asistencia rural, acueducto y alcantarillado, centros recreativos (canchas, pool, cantina, salón de baile). / Organizaciones comunales atienden necesidades generales de la comunidad (puesto de salud pública y escuela), otras satisfacen necesidades como la recreación, religión e infraestructura.
62) “Darle la vuelta al Mundo”
Duración: Lado A: 30 min. Lado B: 10 minutos. Estado: Bueno. Este material plantea una motivación a profesores y estudiantes con el propósito de que en la práctica se lleve a cabo la “demolición de Dogmas”. Como tema central desarrolla las Teorías Contemporáneas del Trabajo Social, principalmente a lo que al desarrollo del auto aprendizaje se refiere. La cinta da inicio con la solicitud de los y las profesionales de no quedarse fuera del mundo por nuestra cotidianeidad. Se plantea la necesidad de reforzar o crear en última instancia las condiciones a través de las cuales podamos lograr el bienestar de nuestra sociedad, en especial de los menos favorecidos e incluidos. Para el logro de esto es necesaria la colaboración de todos los individuos. Acá interviene Trabajo Social, como profesión que aporte mejoras a la sociedad, esto mediante los aportes que otras personas han dejado a lo largo de su historia, mediante el conocimiento de propuestas anteriores y mediante el reconocimiento de experiencias previas.
64) Pedagogía de la Esperanza. Paulo Freire.
Duración: 20 minutos. Estado: Bueno. Biografía de Paulo Freire. Concepción de su filosofía e intervención en Trabajo Social. En este material se puede notar lo que para Paulo Freire significa la educación. Su discurso pedagógico alternativo y crítico radica en buscar frenar la opresión para que el ser humano ubicado en su realidad tome una decisión de la cual sea conciente. El pensamiento de este generó el Método Psicosocial de alfabetización, apoyado en el Materialismo dialéctico. Se puede notar también el aporte de su pedagogía para los años 70´s y 80´s en Trabajo Social.
65) Reflexiones en Comunidad. IV Jornada de Reflexión Epistemológica.
Duración: 30 minutos. Lado b 30 minutos. Estado: Bueno.Se tratan los siguientes elementos en una reunión de la comisión currículo en la evaluación del plan de estudios de 1998. Lado A: Como se enseña el método de comunidad en la escuela. / Como se apropia el estudiante del método de comunidad. / Fundamentos epistemológicos que sustentan el trabajo en comunidad. Lado B: Fundamentos epistemológicos que sustentan los talleres 2 y 3 / Enfoque socioeducativo en el método de investigación acción participativa / Enfoque constructivista (se desarrollan también otros enfoques).

No hay comentarios:

Publicar un comentario