viernes, 17 de junio de 2011

Indice de contenidos de libros. (1)



·        Proyecto ARTPAD. Un recurso para teatro y desarrollo participativo. Libro

CONTENIDOS
1.       Introducción
2.       El video ARTPAD
3.       Teatro, participación y empoderamiento
Estudios de casos
8.       Evaluación del uso de las técnicas de desarrollo basadas en el teatro en organizaciones no gubernamentales en Recife, Brasil.
17.   Estudios de caso
17.   Estudio de caso 1: grupo de varones jóvenes de Novaes Filho
20.   Estudio de caso 2: las muchachas del ballet Maje Mole en el Nascedouru de Peixinhos
23.   Estudio de caso 3: trabajando con jóvenes y adultos en educación popular
27.   El primer encuentro
28.   Evaluación de los talleres de capacitación desarrollados en el Perú en el 2001
36.   ¿Por qué utilizar la investigación y la evaluación basadas en el teatro?
El manual
39.   Cómo utilizar en manual
41.   Planificando un taller
43.   El rol de la facilitadora
Ejercicios
46.   Sección 1: Comenzando: calentamiento, construyendo el grupo, trabajando juntos y concentración.
98.   Sección 2: resolución de conflictos, poder y estatus.
111.Sección 3: trabajo temático
112.Sección 4: Evaluación

Apéndices
142… Recursos de teatro y desarrollo
148…Bibliografía – Reino Unido
150… Bibliografía de Brasil
  151…. Bibliografía de Perú
153… Participantes del grupo de investigación participativa en Brasil

·        El Programa de desarrollo de zonas fronterizas BCIE-UE: Pasos metodológicos. V.1. Folleto

CONTENIDOS
Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas
-¿En qué consiste el Programa?
-Objetivos específicos del Programa
La estrategia de Responsabilidad Social Compartida (RSC)
-¿Qué es Responsabilidad Social Compartida?
Objetivos de la RSC
Pasos Metodológicos para desarrollar la estrategia
¿Qué hacemos en cada paso?
Auditoría del proceso de ejecución
Herramientas para dar sustento conceptual a la estrategia de Responsabilidad Social Compartida
-El Sistema de Información
-Módulos de capacitación
Propuesta metodológica para el desarrollo de los 7 pasos de Responsabilidad Social Compartida.
¿Cuál es el papel de la persona facilitadora

·        Responsabilidad Social Compartida: Marco Conceptual. V.2. Folleto

CONTENIDOS:
Compartiendo conceptos
o   Integración centroamericana
o   Visión transfronteriza
o   Desarrollo sustentable
o   Gobernabilidad
o   Descentralización
o   Perspectiva de género
o   ¿Qué son Valores?
o   ¿Qué es la ética?
o   Principales valores para el desarrollo de la estrategia
o   Capital Social
o   Respeto a las diferencias individuales.

·        Construyendo juntos el Desarrollo Local. V.3. Folleto

CONTENIDOS:
Participación ciudadana
Siempre se participa.
Formas de participar
Participación ciudadana: un beneficio para todos.
Desarrollo comunal
Organización Comunal
Organización Comunal
Liderazgo
Trabajo en Equipo
Buenas relaciones humanas
El beneficio de la buena comunicación.
-Autoestima
-¿Cómo aumentar la autoestima?
-Autoestima colectiva.

·        Conociendo mi comunidad. V.4. Folleto

CONTENIDOS:
o   La importancia de conocer las comunidades del municipio
o   Diagnostico Social: El punto de partida.
o   ¿Para qué sirve el diagnóstico o mapeo local?
o   Etapas del manejo
o   Guía de validación diagnostica
o   Como definir las prioridades: El árbol de problemas
o   Construcción del árbol de problemas
o   Analizando la posibilidad de éxito de la propuesta de solución

·        La negociación en el desarrollo local. V.6. Folleto

CONTENIDOS:
Negociación
-Logrando una buena negociación
-¿Cómo ganar una negociación?
Pasos de una negociación
Negociación de proyectos
-¿Porqué es tan importante negociar?
-Estrategias de negociación
-Etapas de negociación
¿Cómo debe ser la persona negociadora?
-La contraparte en la negociación
-Contrapartes difíciles.
¿Cómo resolver los problemas?
-Los conflictos pueden ser buenos
¿Cómo manejar la crítica?

·        Seguimiento y fiscalización ciudadana. V.7. Folleto

CONTENIDOS:
Proceso de aprobación de las carpetas técnicas
o   Condiciones especiales de tipo legal
o   Proceso de ejecución
Seguimiento de proyectos
o   ¿Qué se entiende por seguimiento?
o   Parámetro se seguimientos
Fiscalización ciudadana
¿Qué es un fiscal ciudadano?
La rendición de cuentas
Herramientas para dar seguimiento a los proyectos
o   Internet y correo electrónico
§  ¿Qué es el internet?
§  ¿Qué es el correo electrónico?
o   Sistema de información felino (Felino MPM)
o   Informes de Actividades

·        Conservando nuestro medio ambiente. V.8. Folleto

CONTENIDOS:
Los Recursos Naturales
Importancia de proteger y mantener limpio el medio ambiente.
            Sin agua no hay vida
Cuencas hidrográficas
            ¿Qué es una cuenca?
¿Cómo proteger las cuencas hidrográficas?
El uso de los suelos
El manejo de los desechos
o   Eliminación de las excretas
o   Enfermedades transmitidas por contaminación fecal
o   Como evitar la contaminación fecal
o   Letrina tradicional: donde hacer y cómo cuidar
o   Aguas residuales o servidas
o   Eliminación de basuras
o   Plaguicidas
Desastres naturales
o   Deslaves
o   Inundaciones
o   Huracanes
o   Erupciones Volcánicas
o   Terremotos

·        Proyectos productivos. V.9. Folleto

CONTENIDOS:
Empresas: Fuente de ingresos
            -¿Cómo crear una microempresa?
            -Características de una microempresa exitosa.
La empresa paso a paso
            -Planificación.
            -Definiendo la producción
            -Estableciendo la forma de comercialización de los productos y servicios.
            -Dándole valor agregado a los que produce o piensa producir.

·        Vida Saludable. V.10. Folleto

CONTENIDOS:
Vivir saludable es tarea de todos los días.
            ¿Qué es tener salud?
            Importancia de la salud en nuestras vidas.
Aseo personas y limpieza: dos ingredientes para la salud.
Alimentación saludable: La clave de la salud.
o   Enfermedades transmitidas por alimentos
o   Formas de transmisión de enfermedades en los alimentos.
El agua fuente de vida.
o   Importancia del agua
o   ¿Dónde se obtiene el agua?
o   Agua potable y agua contaminada
o   Enfermedades transmitidas por el agua
o   Formas de contaminación del agua.
o   ¿Qué hacer para mantener las fuentes de agua y tener agua potable?
o   ¿Qué hacer cuando no se dispone de agua potable cerca de la vivienda?
o   Manejo adecuado del agua en la casa.
Enfermedades transmitidas por insectos o animales
o   Otras enfermedades frecuentes
§  Infecciones respiratorias
o   Vacunas: La mejor defensa contra las enfermedades
o   Enfermedades de transmisión sexual.
o   Las adicciones otra seria enfermedad
§  Principales drogas y sus efectos
§  ¿Cómo identificar cambios de comportamiento en sus hijos e hijas?.

·        Formando personas seguras y felices. V.11. Folleto

CONTENIDOS:
La felicidad y la seguridad se construyen antes de nacer.
o   Salud materno infantil
o   Desarrollo prenatal
o   El parto
o   Puerperio o cuarentena
o   Planificación familiar
Atención y cuidados en las primeras semanas después del nacimiento
o   Los primeros años de vida
o   Una buena alimentación
o   La higiene de los niños y las niñas
§  El baño
§  Higiene y alimentos
§  Higiene en juegos y juguetes.
o   Salud dental
o   Control médico
o   La importancia del juego
o   Educar con amor

·        Seguridad comunitaria: una responsabilidad compartida. V.12. Folleto


CONTENIDOS:
¿Qué se entiende por violencia?
o   Existen varios tipos de violencia
§  Violencia intrafamiliar
§  Abandono de menores de edad
§  Abuso sexual
§  Violencia en las calles
Previniendo el abuso y el maltrato
o   Tipos de prevención
o   La delincuencia juvenil puede ser prevenida
Organización comunal: El primer paso
            Vecinos y vecinas vigilantes: ¿cómo lograrlo?
Importancia de la participación juvenil para la cultura preventiva

·        Módulo 1: La organización, la integración y la participación en las comunidades. Folleto


El espirito de Comunidad es un forma de actuar y relacionarse en grupo caracterizada por la apertura, el respeto y el reconocimiento de los demás. Es un estado de la vida de un grupo p comunidad donde se da la plena integración solidaridad y comunicación entre sus integrantes para alcanzar los anhelos comunes que le dan razón de ser a la organización. El espíritu de la comunidad es la construcción permanente aun en medio del conflicto, de una armonía grupal que nos permita sentirnos satisfechos y en paz con nosotros mismo y con los demás miembros del grupo.

·        Módulo 2: La autogestión comunitaria. Folleto

El concepto de autogestión comunitaria empezó a utilizarse desde los año setenta con el impulso de las políticas estatales dirigidas a fomentar la participación de las comunidades en la solución de sus problema. La autogestión se entendió y se practico como una forma de participación comunitaria que se distingue de las demás, por su objetivo dirigido a darle poder a las comunidades y sus organizaciones (empoderamiento comunal), para que por sí misma, definan y orienten su propio desarrollo en alianza con otros sectores sociales, organizaciones e instituciones públicas y privadas.

La planificación, es organizar, programar, dirigir y administrar recursos y acciones para satisfacer las necesidades existentes y futuras, de acuerdo con determinados objetivos y proyectos, de corto, mediano y largo plazo. De hecho, toda institución moderna tiene como requisito la planificación y presupuestación de su trabajo. No obstante, planificar es mucho más que hacer presupuestos; éstos últimos son solo una parte de la planificación.

·        Módulo 4: Comunicación para la autogestión. Folleto

La comunicación se define como  un proceso de diálogo en donde personas o grupos se relacionan e intercambian lo que hacen, sus ideas, opiniones y sentimientos. Este intercambio de mensajes está mediatizado por el respeto, la tolerancia, la atención y un esfuerzo permanente de comprensión mutua. O sea, las personas se convierten en interlocutores que en sus relaciones, crean e intercambian mensajes por medio de los cuales pueden construir juntos nuevas situaciones. Es a través de esta comunicación o diálogo que las personas pueden formar comunidad y alcanzar objetivos comunes.

·        Módulo 6: El conflicto y sus análisis Folleto

Se cree que un conflicto es la diferencia que surge entre dos o más personas, que no logran ponerse de acuerdo en relación con alguna situación. Algunas veces es invisible: cuando se ocultan las diferencias: esta forma oculta es muy dañina para las organizaciones o personas porque no permite enfrentar las diferencias y tratar de resolverlas. Enfrentar y solucionar el conflicto adecuadamente es una excelente oportunidad para que las personas y grupos puedan crecer y fortalecerse. Esto quiere decir que si se trata bien el conflicto, puede ayudar a ser mejores y estar más unidos.

·        Módulo 7: La solución de conflictos. Folleto

·        Módulo 8: Técnicas para la resolución de conflictos. El consenso y la negociación.  Folleto

El consenso busca el bienestar de todos/as, escuchando las distintas posiciones y buscando las soluciones que mejor favorezcan a la comunidad. Trata de fomentar el diálogo y la participación ciudadana. Lo importante del consenso es que todas las personas estén de acuerdo con las decisiones que se toman. No se trata de imponer las opiniones de la mayoría, ya que en lugar de la votación se utiliza el convencimiento.

·        Alto al trabajo infantil doméstico. Módulos de sensibilización y capacitación para trabajadores infantiles domestica(o) s y sus familias.  Folleto


CONTENIDOS:
Propuesta metodológica para trabajadores(as) infantiles domésticos(as).
Unidad 1
o   El trabajo infantil doméstico
o   Diseño metodológico para el abordaje del tema
Unidad 2
o   ¿Por qué somos trabajadores infantiles domésticos?
o   Diseño metodológico para el abordaje del tema.
Unidad 3
o   Nuestros derechos como niñas, niños y adolescentes.
o   Diseño  metodológico para el abordaje del tema
Unidad 4
o   Defendiendo mis derechos y cumpliendo mis sueños y esperanzas
o   Diseño metodológico para el abordaje del tema

·         Propuesta metodológica para las familias de las trabajador (e) s infantiles domestica (o) s.
Unidad 1
o   El trabajo infantil doméstico: sus causas y sus consecuencias
o   Diseño metodológico para el abordaje del tema
Unidad 2
o   Los derechos de las trabajadoras (e)s infantiles doméstica(o)s
o   Diseño metodológico para el abordaje del tema
Unidades de contenido
Unidad de Contenido 1
¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO?
o   El trabajo infantil doméstico en la Subregión:
o   Perfil de las trabajadora(e)s  Infantiles Domestica(o)s
o   La complejidad del Trabajo Infantil Domestico y cómo debe ser abordado.
Unidad de Contenido 2
o   ¿Por qué somos Trabajadora (e)s  Infantiles Doméstica(o)s?
o   Esquema resumen sobre causas y efectos del Trabajo Infantil Doméstico.
Unidad de Contenido 3
o   Nuestros derechos como trabajadora(e)s  Infantiles Doméstica(o)s
o   Marco legal para la protección de los derechos de las Trabajadora(o)s Infantiles Doméstica(o)s:
o   Posibilidades y Limitaciones.
Unidad de Contenido 4
o   Defendiendo mis derechos y cumpliendo mis sueños y esperanzas. 
Anexos
1: Técnicas de animación e integración
2: Ilustraciones sobre el concepto de trabajo y derechos de niña(o)s trabajadora(o)s Infantiles Doméstica(o)s
3: Ejemplo de árbol de problemas del Trabajo Infantil Doméstico.
4: Ejemplo de árbol de logros del Trabajo Infantil Doméstico.
5: Peces con ilustraciones de causas para árbol marino de problemas
6: Peces con ilustraciones de efectos para árbol marino de problemas
7: Ejemplo de árbol marino de problemas del Trabajo Infantil Doméstico
8: Contenido e ilustraciones para rotafolio sobre derechos.
9: Barajas de los derechos de las trabajadora(e)s Infantiles Domestica(o)s
10: Por qué las Trabajadora(o)s Infantiles Doméstica(o)s tienen derechos (contenido e ilustraciones
11: Guía para las personas facilitadoras y para las participantes del rally por cada estación.
12: Láminas de la historia de Marta
13. Historia de Marta
14: Marco legal por país de la subregión. Algunas consideraciones legales por países.

·        Técnicas Participativas para el trabajo con grupos. Folleto

Técnicas de análisis general
3-El socio-drama
4-Afiche
5-La noticia
Técnicas de diagnóstico y planificación
7-Lluvia de ideas por tarjetas
8-Descubriendo problemas
9-Pasos para la selección análisis y propuestas de soluciones del problema
11-La comunidad ideal
13-La baraja de la planificación
Técnica de comunicación
16-El rumor
16-Comunicación con preguntas-sin preguntas
Técnicas de presentación e integración
19-Temores y esperanzas
19-Nos comunicamos por carta
20-Por parejas
21-Logotipo.

·        Procedimiento para la gestión de residuos. Folleto

1-Proposito
2-Alcance
3-Documentacion relacionada.
4- Responsabilidades
5-Definiciones
6-Procedimiento
6.1-Clasificacion en la fuente
6.2 Almacenamiento de los residuos
6.3- Recolección y transporte de los residuos
6.4- Disposición final de los residuos
7-ANEXOS.

·        Instructivo de manejo de residuos sólidos reciclables. Folleto

1-Proposito
2-Alcance
3-Documentacion relacionada.
4- Responsabilidades
5-Definiciones
6-Procedimiento
6.1-Clasificación en la fuente
6.2- Almacenamiento en el centro de la transferencia.

·        Instructivo de manejo de residuos sólidos bioinfecciosos. Folleto

1-Proposito
2-Alcance
3-Documentacion relacionada.
4- Responsabilidades
5-Definiciones
6-Procedimiento
6.1-Clasificacion en la fuente
6.2-Almacenamiento en el centro de transferencia.
6.3 Material generado en áreas verdes.
6.4 Almacenamiento temporal externo de los residuos Bioinfecciosos.
6.5- Recolección y transporte externo de residuos bioinfecciosos.
6.6-Tratamiento de los residuos bioinfecciosos

·        Instructivo de manejo de residuos químicos. Folleto

1-Propósito
2-Alcance
3-Documentación relacionada.
4- Responsabilidades
5-Definiciones
6-Procedimiento
6.1-Sistema de manejo de residuos químicos
6.2 Plan de manejo de residuos
Apéndice 1
Apéndice 2
Apéndice 3
Apéndice 4
Apéndice 5
7-Bibliografia.

·        Imaginación, capacidad y compromiso para la gestión de la innovación institucional. Folleto- documento muy breve y sin índice.


·        Calidad de Vida: aplicaciones creativas de la planificación. Folleto- documento muy breve y sin índice.


·        CONTEXTO HISTÓRICO

Contexto en que se dio origen al método de caso social individual.
Fotocopias
Situación en que se gestó el método Servicio Social de Grupo
Ambiente en que se genero el Método de organización y Desarrollo de la Comunidad.
8-II Análisis crítico de los métodos tradicionales.
9-Caso social Individual
a)       Aspectos negativos
12- b) a nivel de objetivos generales del método.
19-Aspectos Positivos.
23-a) Concepción máxima del mundo
      b) Sentimiento de inferioridad.
24- c) sentido de dependencia.
25- d) escaso sentido histórico.
26- e) Introyección de la imagen  del opresor.
27- b. Técnicas
       2. Método Social de grupo.
       A) Aspectos negativos.
30- b) Fundamentación científica del método.
32- B. Aspectos Positivos
3.       Método de organización y Desarrollo de la comunidad
A.     Aspectos  Negativos.
36-B) Aspectos negativos.

·        Ciudadanía e intervención grupal: un espacio y un tiempo de significaciones en el campo profesional. Fotocopias- Documento muy breve y sin índice.

·        Hacia una nueva presencia política. Pueblos indígenas en éxodo. Fotocopias- Documento muy breve y sin índice

·        Se hace camino al andar. Fotocopias

o   La gestión Asociada
o   El programa UNI
o   Experiencia de gestión asociada
o   Capitulo 2: No todo es gestión asociada
ü  Experiencias de pseudogestión asociada
o   Capitulo 3. Siglo XX…problemático y febril
ü  El problema: la marginalidad y la exclusión.
o   Reflexiones finales.

·        Ciudadanía Fragilizada: género y ciudadanía. Fotocopias

o   Identidad Ciudadana
Ciudadanía: cuestión problemática
o   Humanas ciudadanas…
o   Procesos Societales y construcción ciudadana.
o   Tensión y Resistencia
o   Desafío a la intervención.
o   Espacio Ciudadanizantes.
o   Obstáculos, rupturas necesarias…

·        Los despojados de ciudadanía: la problemática de los inmigrantes contemporáneos. Fotocopias

129-aproximacion a la comprensión del fenómeno migratorio.
131-Migracion y ciudadanía.
134-El estatus ciudadano del inmigrante desde uina mirada a las actuaciones del Estado argentino en materia migratoria.
    Políticas de puertas abiertas, “pro inmigrante”… Siglo XVIII y XIX           
136-Endurecimiento de la legislación migratoria. Siglo XX y principio del siglo XXI.
139-La conflictiva relación entre migración y ciudadanía.
145-¿Existe una democracia con sujetos que se ubican en la esfera de la no ciudadanía?
148-Líneas estratégicas tendientes al fortalecimiento de la ciudadanía.

·        Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Fotocopias

54-Investigación preliminar
61- Capitulo V. Investigación General: para realizar mientras se ejecuta el plan preliminar.
62-Localizacion.
64-Marco Histórico
65-III Las estructuras físicas Fundamentales.
69-IV Infraestructura y Equipamiento
       V. Población.
70- A) Aspecto estático. (Volumen, composición y distribución.)
77- B) Aspecto Dinámico (Movimiento de la población)
85-Capítulo VI Investigación General (Continuación)
            VI: Niveles de Vida.
95-VII. Organización Social.
98- VIII. Procesos  Sociales.  
99- IX Percepción del cambio social.
100-Capítulo VII Investigación General (continuación)
         X. Recursos y Potencialidades.
116- Capítulo VIII Diagnóstico y Planificación
            Diagnóstico
119-Planificación
126-Capítulo IX Ejecución.
184-Capitulo XII Evaluación.

·        Desafíos de Trabajo Social en los 90s. Fotocopias

24- Intervención Social.
25- 1.El contexto de los noventa: la explosión de un proceso y el quiebre de las apuestas.
27-1.1 América Latina en la encrucijada.
29- 1.2 La dimensión Cultural.
31- 1.3. La caída de un modelo único de racionalidad.
35- 2. Trabajo Social en ese contexto.
         2.1 La tensión entre modernidad y modernización.
36- 2.2 La inexistencia de reservas culturales intocadas.
38-Multiples racionalidades y la relevancia de la re significación conceptual.
39-3. Desafíos de las perspectivas metodológicas.
3.1   Más allá de una visión instrumental.
40-3.2     Los desafíos de la producción de conocimientos.

·        Ciudadanía e intervención grupal: un espacio y un tiempo de significaciones en el campo profesional. Fotocopias

101- El escenario social hoy.
102-¿Qué hacen hoy los sujetos frente a este escenario?
104-Campo profesional: un compromiso y un desafío
          Los grupos y el campo grupal
105-Los vaivenes de los procesos grupales
107-Un espacio y un tiempo de significaciones de la intervención grupal en el campo profesional.
109- A modo a conclusión * En cuanto al proceso de construcción de la estrategia de intervención grupal.
110-* En cuanto al grupo como unidad de análisis de los procesos sociales, se debe tener en cuenta lo siguiente.
153- El aprendizaje ciudadano. Desafío ineludible en el consolidación del sistema democrático
154- Nuestros adolescentes y jóvenes hoy.
156- Juventud y ciudadanía.
158- ¿Qué hijos dejamos al país?
           El aprendizaje ciudadano.
160-La pertenencia a una comunidad: ser ciudadano.
162- El sistema educativo actual y la formación ética y ciudadana.
164-Las tareas posibles
          ¿Qué puede hacer la escuela?
165-¿Y las organizaciones comunitarias?
          Generar espacio y experiencias para el aprendizaje ciudadano.

·        La dimensión de “participación” en la construcción de la sostenibilidad institucional. Libro

 
 El desafío de la participación en un mundo sin solidaridad
Antecedentes para pensar la participación
·         El cambio de época y el cambio institucional
·         El cambio institucional y la innovación institucional
·         La innovación institucional y la dimensión de participación
·         La dimensión de participación y la formación para la participación
El pensamiento militar
El pensamiento científico clásico
La Revolución Industrial y la taylorización de fábricas y organizaciones
Los “pensamientos” emergentes y la formación de la participación en las organizaciones.
·         La naturaleza cambiante de la participación en las organizaciones
Hacia nuevas premisas ontológicas
Hacia nuevas premisas epistemológicas
Hacia nuevas premisas metodológicas
Hacia nuevas premisas axiológicas
Parte 1. El “enfoque contexto- céntrico” para la práctica de la participación
El contexto cambiante para la práctica de la participación
¿Época de cambios o cambio de época?: Implicaciones para la participación
·         El concepto de época histórica
·         La génesis del actual cambio de época
o   Revolución sociocultural
o   Revolución económica
o   Revolución tecnológica
·         La “Revolución Industrial” y el último cambio de época
o   Cambios cualitativos en las relaciones de producción
o   Cambios cualitativos en las relaciones de poder
o   Cambios cualitativos en la experiencia humana
o   Cambios cualitativos en la cultura
·         El cambio de época actual
o   Transformaciones cualitativas en las relaciones de producción
o   Transformaciones cualitativas en las relaciones de poder
o   Transformaciones cualitativas en la experiencia humana
o   Transformaciones cualitativas en la cultura
·         Procesos globales que están cambiando en la época del industrialismo
o   Formación del nuevo régimen de acumulación de capital
o   Establecimiento de un Estado- red supranacional
o   ¿Hacia el desarrollo sostenible?
o   ¿Hacia un nuevo modo de generación y apropiación de conocimiento?
·         Contradicciones del cambio de época
o   El mundo como un mercado constituido por economías sin sociedades.
o   La globalización como el reemplazo de los fines por los medios.
o   La movilidad del capital y la vulnerabilidad del trabajo
o   El desempleo tecnológico como fuente de lucro
o   El sector público como fuente de problemas y el sector privado como fuentes de soluciones
o   El individualismo promovido por la competitividad y la solidaridad requerida por la sostenibilidad.
o   El crecimiento económico como exclusión social
o   La búsqueda de ética en un mundo vacío de valores
o   La interdependencia económica e integración tecnológica con fragmentación social y política.
o   Una ciencia sin conciencia-para el lucro y no para la sociedad
o   Trabajar con los pobres sin manejar el fenómeno de la pobreza
o   El reemplazo de la “razón de Estado” por la “razón de mercado”
o   La realidad virtual como realidad real
o   De la discriminación racial a la discriminación genética
o   El “libre” mercado no es libre
o   “Buen gobierno” para los actores transnacionales y “mal gobierno” para la sociedad nacional
o   Una democracia representativa donde los electores no deciden y los que deciden no son electos
o   La formación del pensamiento único y el eclipse del pensamiento crítico
o   La disolución internacional de la soberanía nacional
o   La transnacionalización de las economías nacionales
o   La formación del mundo de los excluidos en la era del acceso
o   La innovación tecnológica para la obsolescencia programada
o   El hambre de un mundo en abundancia
o   El desarrollo tecnológico sin desarrollo humano
o   Los prisioneros de la opulencia y los prisioneros del desamparo
o   Los vendedores de ilusiones y los huérfanos de la esperanza
o   La inteligencia de las máquinas y la ignorancia de las masas
o   La revolución biogenética en la agricultura y en la industria de alimentos
·         Visiones de un mundo en conflicto
o   Visión mecánica de mundo
o   Visión económica de mundo
o   Visión holística de mundo
·         La praxiología de la participación: las teorías de acción en los procesos participativos
o   El enfoque de la no participación
o   El enfoque de la pseudo- participación
o   El enfoque de la participación liberal
o   El enfoque de la participación virtual
o   El enfoque de la participación funcionalista
o   El enfoque de la participación crítica
·         El enfoque “CONTEXTUAL” PARA LA PRÁCTICA DE LA PARTICIPACIÓN
o   La participación como interacción
o   La participación como proceso
o   La participación como Poder
o   La participación como Intención
o   La participación como estrategia
o   La participación y el “valor colectivo agregado”
·         Conclusión: la participacion y sus muchos rostros, aportes, obstáculos y posibilidades
Parte 2. La construcción de momentos, espacios y oportunidades para la participación
·         ¿Cómo viabilizar la participación?
·         Imágenes de organización y la práctica de la participación
o   La “organización como máquina”, la no participación y la participación virtual
o   La “organización como proveedor”, la pseudo- participación y la participación liberal
o   La “organización como sistema”, la participación funcionalista y la participación crítica
·         Las “reglas” de la vulnerabilidad y la participación: La construcción de la vulnerabilidad actual.
o   El positivismo
o   El Objetivismo
o   El racionalismo
o   El reduccionismo
o   El universalismo
o   El determinismo
o   El utilitarismo
o   El cientismo
o   El estatismo
o   El mercadismo
o   El pensamiento binario
o   La idea de progreso
·         Las “premisas” de la sostenibilidad y la participación: la construcción de la sostenibilidad futura
o   El desarrollo de prevalece sobre el desarrollo en un país, municipio o comunidad.
o   El pensamiento “blando” es más relevante que el pensamiento “duro”
o   La realidad es una “construcción social”, dependiente de nuestra percepción, decisiones y acciones
o   La naturaleza no es “natural”
o   La solidaridad construye, el individualismo destruye
o   El aprendizaje crítico y creativo es más constructivo que el aprendizaje imitativo
o   La democracia participativa es más relevante que la democracia representativa
o   La autoridad del argumento es más pertinente que el argumento de la autoridad
o   La visión prospectiva es más relevante que la visión cortoplacista
o   Los objetivos-fines prevalecen sobre los objetivos-medios
·         La sostenibilidad institucional y la participación: no habrá sostenibilidad institucional sin tecnología social
o   Conceptualizando sostenibilidad institucional
o   Una “cadena de hipótesis” para comprender sostenibilidad institucional
o   Factores que aportan sostenibilidad institucional
o   Hipótesis del Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma” sobre el ascenso y declinación de las organizaciones de desarrollo.
o   El triángulo de la “sostenibilidad institucional” del Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”
o   El “enfoque estratégico” del proyecto ISNAR “Nuevo paradigma”
· Implicaciones para participación
Participación, sostenibilidad y estructuras de trabajo
Participación, solidaridad y configuraciones de trabajo.
·  “El enfoque constructivista”, la construcción de equipos y el trabajo en equipos.
                ¿Grupos o Equipos?
· La construcción y apropiación colectiva
Momento 1-Intercanmbio (dialogo de saberes)
Momento 2- Reflexión (procesamiento de experiencias)
Momento 3- Conceptualización (generación de compresión)
Momento 4-Instrumentlaizacion (preparación para la práctica)
Momento 5-Aplicación (validación en el contexto de la aplicación e implicaciones)
Momento 6- Sistematización: (interpretación de experiencias y lecciones desde la práctica)
Momento 7- Reconfiguración (reinicio del círculo creativo)
· Conclusión: ¿Cómo promoverás y practicarás la participación?
Parte 3. Elementos “prácticos” para la participación
Ni el pescado ni el anzuelo, sino el arte de hacer anzuelos.
¿Qué es lo práctico?
·           La dimensión práctica de la participación
o   La función del propósito
o   La función de la intención.
o   La función del contexto
o   La función de los facilitadores
o   La función de la tecnología social.
·                Tipología de participación en las organizaciones
o   La participación directa y participación representativa
o   La participación vertical
o   La participación horizontal
o   La participación Transversal
·                 La participación en la negociación  con el entorno: la “Metodología RAAKS” (ERSICA)
               Elementos metodológicos de la ERSICA  
               Intenciones particulares
               La dimensión operativa de la ERSICA
o   Momento 1-: definición de problemas e identificación del sistema
o   Momento 2-: análisis de limitaciones y oportunidades
o   Momento 3-. Articulación de políticas/planificación de la intervención
           El marco analítico de la ERSICA
o   Etapa 1: definición del problema e identificación del sistema
o   Etapa 2: análisis de limitaciones y oportunidades
o   Etapa 3: articulación de políticas, intervención y planificación
         Momentos para la práctica de la ERSICA
                   Momento 1: la acción de la preparación
                  Momento 2: la acción de la ejecución.
·                Factores impulsores y factores restrictivos para la práctica de la participación
              Factores impulsores y factores restrictivos para la participación interna
              Factores impulsores y factores restrictivos para la participación externa
·                Hacia una estrategia de institucionalización de la participación en organizaciones de CyT
·                La institucionalización de la participación en organizaciones de CyT
o   Marco instrumental de referencia para la construcción e institucionalización  de la              capacidad para el diseño y manejo de procesos participativos en organizaciones CyT
o   Actores relevantes de la propuesta participativa
o   Estructura organizacional
o   Elementos para la negociación de la implementación e institucionalización de procesos participativos.
o   La facilitación de la capacitación de la institucionalización de procesos participativos
o   Factores impulsores/restrictivos internos para la institucionalización de procesos participativos en organizaciones de CyT
o   Factores impulsores/restrictivos externos para la institucionalización de procesos participativos en organizaciones de CyT
·                Conclusión: el arte de hacer caminos y el arte de hacer anzuelos

·      Conclusión
La participación y la globalización de la solidaridad.
·      Anexos
Anexo 1. Regímenes de acumulación de capital en conflicto en el contexto del Cambio de Época.
Anexo 2. Visiones de mundo en conflicto en el contexto del Cambio de Época:
                  Implicaciones para la participación
·      Bibliografía.

·        La dimensión de “futuro” en la construcción de la sostenibilidad institucional. Libro

CONTENIDO
·      Introducción
Del futuro predeterminado al futuro construido
El actual cambio de época: del industrialismo al informacionalismo
Visiones de mundo en conflicto y la construcción del futuro
La construcción de escenarios y la sostenibilidad institucional
El pensamiento estratégico y la construcción del futuro
o   Conocimiento explícito y conocimiento tácito
o   El todo y sus partes
o   Análisis y síntesis
o   Pensamiento vertical y pensamiento lateral
o   Razonamiento inductivo y razonamiento deductivo
o   Instrumentalización y conceptualización
o   Imitación e imaginación
o   Adaptación y reconfiguración
o   Cantidad y calidad
o   Descripción y comprensión
·      Parte 1
No se puede influenciar lo que no se comprende
Utilidad de los estudios de futuro en organizaciones CyT
El concepto de futuro
o   El futuro como una proyección del pasado: futuro único y verdadero
o   El futuro puede ser diferente  al pasado: futuro múltiple e incierto
o   El futuro no está predeterminado
Análisis prospectivo y sus dimensiones
o   Dimensión extrapolativa: futuro tendencial
o   Dimensión extrapolativa: futuro exploratorio
o   Dimensión normativa: futuro normativo
o   Aplicación de las dimensiones del análisis prospectivo
El estudio del futuro
            Análisis prospectivo
            El estudio de escenarios
o   El escenario tendencial
o   El escenario exploratorio
o   El escenario normativo
            Aplicación de escenarios tendenciales, exploratorios y normativos en la prospección
Prospección tecnológica y no tecnológica
            Prospección tecnológica
            Prospección no tecnológica
Desempeño de sistemas del entorno: factores críticos, fuerzas impulsadoras y restrictivas
Conclusión: lo posible de hoy parecía imposible ayer
·                    Parte 2
Cuando se sabe donde se quiere ir, es más fácil imaginar cómo llegar allá
Metodologías para el análisis prospectivo
o   Ábaco de Regneir
o   El método del análisis estructural
o   El método del juego de actores
o   Matriz del impacto cruzado
o   Modelos de simulación
o   Método Delphi
o   La construcción de escenarios
Elementos para la selección de técnicas de prospección
Metodología de la construcción de escenarios
            Jerarquía del entorno y escenario
            Etapas en la construcción de escenarios
            Aplicación de técnicas de construcción de escenarios
o   Lluvia de ideas con análisis FODA
o   La entrevista individual
o   La visión del témpano de hielo (Iceberg)
o   Consulta a expertos
o   Matriz de impactos cruzados
o   Matriz de impacto vs. Incertidumbre futura
o   Matriz de potencia de actores y variables
o   Matriz de escenarios o matriz de temas por factores
            La construcción de escenarios futuros, un ejemplo
            Ventajas y limitaciones para el uso de la técnica de escenarios: factores claves del éxito
o   Ventajas de la técnica
o   Desventajas de la técnica
o   Factores claves de éxito
Uso de los resultados de los escenarios
            Un caso de gestión estratégica utilizando escenarios
            Usos de los escenarios en organizaciones de CyT
Organización de estrategias institucionales a partir de escenarios futuros
Conclusión: la actitud constructivista hacia el futuro
·         Parte 3
Sin visión de futuro no hay futuro
Precondiciones para la institucionalización de la visión prospectiva
o   Proceso de cambio institucional en marcha o de intención de cambio
o   Existencia de capacidades y de equipos multidisciplinarios en la organización
o   Acceso a la información del entorno
o   Diagnóstico para la institucionalización de la visión prospectiva
Estrategia para la institucionalización de la visión prospectiva
            Motivación
            Capacitación
o   Capacitación inicial
o   Capacitación de largo plazo
Conformación de equipos y asignación de responsabilidades
                        Responsabilidades del equipo coordinador
Planificación de usos
Planificación de la ejecución
Programación presupuestaria
o   Ejecución de los estudios
o   Aplicación del resultado de los estudios
o   Evaluación, mejoramiento continuo y actualización de los escenarios
Conclusión: el futuro es una visión

Conclusión: la construcción del futuro empieza hoy
Bibliografía

·        La dimensión de “entorno” en la construcción de la sostenibilidad institucional. Libro

CONTENIDO
Agradecimientos
Prefacio
Introducción
Del entorno objetivo al entorno negociado
Visiones de mundo en conflicto y la construcción del futuro
Visiones de mundo y modelos de gestión
o   El modelo neo-racionalista de gestión
o   El modelo neo-evoulucionista de gestión
o   El modelo contexto-céntrico de gestión

·         Parte 1
Introducción
El entorno de una organización de CyT
Conceptualización del entorno de una organización de CyT
Sistemas componentes del entorno de una organización de CyT
o   Contexto socioeconómico
o   Agronegocio
o   Sistemas naturales
o   Cadenas productivas
o   Ambiente organizacional
o   Ambiente institucional
o   Sistemas productivos
Mercado y segmentación de mercados
o   Conceptualización de mercado
o   Mercado de tecnología
o   Mercado-objetivo para una organización de CyT
o   Clasificación de los mercados de tecnología
o   Segmentación de mercado
·         Variables de segmentación
·         Requisitos para la segmentación eficaz de mercados
El concepto de demandas
Visión prospectiva
Concepto de futuro
El análisis prospectivo
Dimensiones del análisis prospectivo
o   Dimensión extrapolativa: futuro tendencial
o   Dimensión extrapolativa: futuro exploratorio
o   Dimensión normativa: futuro normativo
Jerarquización de sistemas y análisis prospectivo
Conclusión

·         Parte 2
Introducción
Prospección de demandas tecnólogicas: definición e importancia
o   Definición de la prospección de demandas tecnológicas
o   Importancia de la prospección de demandas en la gestión de las cadenas productivas
o   Importancia de la prospección de demandas en la planificación de la investigación
o   Importancia de la prospección de demandas en la planificación del desarrollo sectorial y regional
Principales tipos de estudios del entorno
o   Metodologías disponibles
o   Ventajas y limitaciones de las metodologías disponibles
Metodología para la prospección de demandas en cadenas productivas y sistemas naturales
Conceptos básicos de análisis de sistemas
o   Desempeño de sistemas
o   Eficiencia
o   Calidad
o   Competitividad
o   Equidad
o   Sostenibilidad ambiental
o   El concepto de coordinación de una cadena productiva
o   Factores críticos, fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas
Etapas del análisis de cadenas productivas
o   Etapas del análisis diagnóstico de cadenas productivas
o   Etapas del análisis diagnóstico de sistemas naturales
o   Técnicas y/o métodos de recolección y análisis de datos para la prospección de demandas
o   Limitaciones y factores claves para el diagnóstico exitoso
o   Análisis prospectivo de cadenas productivas y sistemas naturales: la Técnica Delphi
o   Ventajas y factores claves para el uso de la Técnica Delphi
Usos de los resultados de estudios prospetivos en cadenas productivas y sistemas naturales
Organización de la agenda de intervención en función de las demandas identificadas
Estrategia para el desarrollo de la intervención
o   Creación de insatisfacción con el estado actual
o   Creación del compromiso mediante la participación, en la planificación y ejecución del cambio Gestión de los beneficios del cambio
o   Gestión de la intervención
o   Seguimiento de la intervención
Conclusión

·         Parte 3
Introducción
Una propuesta para la institucionalización de estudios de entorno
Premisas para la institucionalización
Precondiciones para la institucionalización de estudios prospectivos
o   Existencia de un proceso de cambio o de la intención la alta gerencia de iniciarlo
o   Existencia de capacidades profesionales en diversas disciplinas
o   Existencia de infraestructura de acceso y manejo de la información
Estrategia para la institucionalización de la prospección de demandas tecnológicas
o   Motivación
o   Capacitación
o   Conformación de equipos y asignación de responsabilidades
o   Planificación de la ejecución
o   Planificación de los usos
o   Programación presupuestaria
o   Ejecución de los estudios de entorno
o   Aplicación del resultado de los estudios
o   Evaluación de la institucionalización del proceso de prospección de demandas tecnológicas
Conclusión
Conclusión
·         Anexo
Las "reglas de la vulnerabilidad" y las "reglas de la sostenibilidad"
La irracionalidad de la racionalidad de las "reglas de la vulnerabilidad"
o   El racionalismo
o   El reduccionismo
o   El universalismo
o   El determinismo
o   El pensamiento binario
o   La idea de progreso
o   El utilitarismo
o   El cientismo
o   El estatismo
o   El mercadismo
El compromiso ético de las "reglas de la sostenibilidad"
o   El desarrollo de prevalece sobre el desarrollo en un país, municipio o comunidad
o   El pensamiento blando es más relevante que el pensamiento duro
o   La realidad es una construcción social, dependiente de nuestra percepeción, decisiones y acciones
o   La naturaleza no es "natural"
o   La solidaridad construye, el individualismo destruye
o   El aprendizaje crítico y creativo es más constructivo que el aprendizaje imitativo
o   La democracia participativa es más relevante que la democracia representativa
o   La autoridad del argumento es más pertinente que el argumento de la autoridad
o   La visión prospectiva es más relevante que la visión cortoplacista
o   Los objetivos fines prevalecen sobre los objetivos medios
Bibliografía

·        La dimensión de “gestión” en la construcción de la sostenibilidad institucional. Libro

CONTENIDO
INTRODUCCION
De la administración de “hombres bueyes” a la gestión de “talentos humanos”
Gestión y sostenibilidad institucional: construyendo las conexiones
o   ¿Institución u organización?
o   El cambio de época y el cambio institucional
o   El cambio institucional y la dimensión de gestión.
o   La dimensión de gestión  y la formación de gerentes
o   El pensamiento científico clásico
o   El pensamiento militar
o   La revolución Industrial y la taylorización de las fábricas y organizaciones
o   Los “pensamiento emergentes” y la formación de gerentes.
PARTE 1: La gestión contextual y la innovación institucional.
¿Época de cambios o cambio de época?
El concepto de época histórica.
La génesis del actual cambio de época.
o   Revolución sociocultural.
o   Revolución económica
o   Revolución tecnológica.
Visiones de mundo en conflicto
o   Visión mecánica del mundo
o   Visión económica del mundo.
o   Visión holística del mundo.
Praxiología de la gestión de la innovación institucional
o   El modelo neo-racionalista
o   La búsqueda por eficiencia
o   La búsqueda por predicción
o   La búsqueda por cuantificación
o   La búsqueda por control
o   La irracionalidad de la racionalidad.
o   El neo-racionalismo del modelo racionalista
El modelo neo-evolucionista
o   Los límites del modelo evolucionista
o   La evolución del modelo evolucionista
El modelo contexto-céntrico
o   Limitaciones del modelo  contexto-céntrico
La gestión contextual de la innovación institucional en las organizaciones de desarrollo
  Sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época
o   Proyecto Institucional
o   Capacidad Institucional
o   Credibilidad Institucional
El proceso de la innovación institucional
o   Innovación institucional
o   Organización social de la innovación institucional
o   Capacidad institucional para la gestión de la innovación
Gestión de la innovación institucional
   Gestión y administración
   El enfoque de la gestión social
   Gestión Estratégica de la innovación institucional
   Gestión de Talentos Humanos
Modelo Institucional de Gestión
Factores que afectan la gestión de innovación institucional
o   Factores impulsores/restrictivos internos
o   Factores impulsores/restrictivos externos
Institucionalización de un modelo institucional de gestión
Conclusión
PARTE 2: La construcción colectiva de un modelo institucional de “gestión contextual”
Introducción
Método y metodología.
Construcción de un modelo institucional de gestión
 Construcción de un modelo institucional de gestión: marco para pensar.
o   Visión de mundo
o   Filosofía Gerencial
o   Hipótesis orientadora
o   Premisas Orientadoras
o   Imagen de organización          
o   Visión de cambio
o   Modelo de gestión de cambio
o   Conceptos esenciales
o   Enfoques de referencia
o   Teorías de referencia.
   Construcción de un modelo institucional de gestión: marco para decidir.
o   Procesos relevantes
o   Mecanismo para la toma de decisiones
o   Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
   Construcción de un modelo institucional de gestión: marco para actuar
o   Procesos operativos relevantes
o   Mecanismos para la ejecución
o   Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
Conclusión.
PARTE 3. La apropiación colectiva de un modelo institucional de “gestión contextual”
Introducción
Conceptualizando estrategia
o   ¿La estrategia o “una” estrategia?
o   ¿Una “estrategia” o “la” estrategia?
o   El concepto de estrategia institucional
   Conceptualizando institucionalización
   El proceso de construcción colectiva
o   El momento de intercambio
o   El momento de reflexión
o   El momento de la conceptualización
o   El momento de la instrumentalización
o   El momento de la aplicación
o   El momento de la sistematización
o   El momento de la reconfiguración
   Hacia una estrategia para la institucionalización de un modelo institucional de gestión
     Contexto
o   El principio de la coherencia externa.
o   El principio de la coherencia de la intervención
o   El principio de la suficiencia substantiva
o   El principio de legitimidad externa
o   El principio de legitimidad interna.
        Objetivo
       Factores
        Acciones
     Conclusión
Conclusión
Anexos
   Anexo 1: Las “reglas de la vulnerabilidad” y las “reglas de la vulnerabilidad”
     La irracionalidad de la racionalidad de las “reglas de la vulnerabilidad”
o   El positivismo
o   El objetivismo
o   El racionalismo
o   El reduccionismo
o   El universalismo
o   El determinismo
o   El pensamiento binario
o   La idea del progreso
o   El utilitarismo
o   El cientismo
o   El estatismo
o   El mercadismo
El compromiso ético con las “reglas de la vulnerabilidad”
El desarrollo de prevalece sobre el desarrollo en un país, municipio o comunidad.
El pensamiento blando es más relevante que pensamiento duro
La realidad es una construcción social, dependiente de nuestra percepción, decisiones y acciones
 La naturaliza no es “natural”
La solidaridad construye, el individualismo destruye.
El aprendizaje crítico y creativo es más constructivo que el aprendizaje imitativo
La democracia participativa es más relevante que la democracia relevante
 La autoridad del argumento es más pertinente que el argumento de la autoridad.
La visión prospectiva es más relevan te que la visión cortoplacista
Los objetivos fines prevalecen sobre los objetivos medios..
Anexo 2. Comparación de la reingeniería, la Calidad Total y la planificación estratégica.
Anexo 2ª. Los enfoques de la Reingeniería, la calidad total y la planificación estratégica comparados según algunos elementos de referencia
Anexo 2b. Algunos principios orientadores de la Reingeniería, la calidad total y la Planificación Estratégica
Anexo 2c. Principios y elementos metodológicos de la Reingeniería la Calidad Total y la Planificación Estratégica.
Anexo 2d. Ventajas y desventajas de los enfoques de Reingeniería, la calidad total y la planificación estratégica.
Anexo 3. Imágenes, visiones y modelos de referencia para el cambio institucional
   El poder de las metáforas en la dimensión gerencial.
Bibliografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario