· La dimensión de “estrategia” en la construcción de la sostenibilidad institucional. Libro
CONTENIDO
Introducción
De la estrategia programada a la estrategia interactiva
El desarrollo de estrategias y la sostenibilidad institucional: construyendo las conexiones
¿Institución u organización?
o “La” estrategia y “una” estrategia
o “La” estrategia
o “Una” estrategia
o El concepto de estrategia institucional
El cambio de época y el cambio institucional
La innovación institucional y la dimensión de estrategia
La dimensión de estrategia y la formación de estrategias
o Génesis y transformación del concepto estrategia
o El pensamiento militar
o El pensamiento científico clásico
La revolución industrial y la taylorización de fábricas y organizaciones
Los “pensamientos” emergentes sobre estrategia
La formación de estrategias y la naturaleza cambiante del desarrollo de estrategias
o Hacia nuevas premisas ontológicas
o Hacia nuevas premisas epistemológicas
o Hacia nuevas premisas metodológicas
o Hacia nuevas premisas axiológicas
Parte 1. El “enfoque contexto-céntrico” para el desarrollo de estrategias
Estratega, dime cómo piensas y te diré como actúas
¿Época de cambios o cambio de época?: implicaciones para el desarrollo de estrategias
El Concepto de época histórica
La génesis actual cambio de época
o Revolución sociocultural
o Revolución económica
o Revolución tecnológica
El cambio de época actual
o Transformaciones cualitativas en las relaciones de producción
o Transformaciones cualitativas en las relaciones de poder
o Transformaciones cualitativas en la experiencia humana
o Transformaciones cualitativas en la cultura
Procesos globales que están cambiando la época del industrialismo
o Formación del nuevo régimen de acumulación de capital
o Establecimiento de un Estado-red supranacional
o ¿Hacia un desarrollo sostenible?
o Consolidación de un modo de generación y apropiación de conocimiento
o Contradicciones del cambio de ápoca
ü El mundo como un mercado constituido por economías sin sociedades.
ü La globalización como el reemplazo de los fines por los medios.
ü La movilidad del capital y la vulnerabilidad del trabajo
ü El desempleo tecnológico como fuente de lucro
ü El sector público como fuente de problemas y el sector privado como fuentes de soluciones
ü El individualismo promovido por la competitividad y la solidaridad requerida por la sostenibilidad.
ü El crecimiento económico como exclusión social
ü La búsqueda de ética en un mundo vacío de valores
ü La interdependencia económica e integración tecnológica con fragmentación social y política.
ü Una ciencia sin conciencia-para el lucro y no para la sociedad
ü Trabajar con los pobres sin manejar el fenómeno de la pobreza
ü El reemplazo de la “razón de Estado” por la “razón de mercado”
ü La realidad virtual como realidad real
ü De la discriminación racial a la discriminación genética
ü El “libre” mercado no es libre
ü “Buen gobierno” para los actores transnacionales y “mal gobierno” para la sociedad nacional
ü Una democracia representativa donde los electores no deciden y los que deciden no son electos
ü La formación del pensamiento único y el eclipse del pensamiento crítico
ü La disolución internacional de la soberanía nacional
ü La transnacionalización de las economías nacionales
ü La formación del mundo de los excluidos en la era del acceso
ü La innovación tecnológica para la obsolescencia programada
ü El hambre de un mundo en abundancia
ü El desarrollo tecnológico sin desarrollo humano
ü Los prisioneros de la opulencia y los prisioneros del desamparo
ü Los vendedores de ilusiones y los huérfanos de la esperanza
ü La inteligencia de las máquinas y la ignorancia de las masas
ü La revolución biogenética en la agricultura y en la industria de alimentos
Visiones de un mundo en conflicto
o Visión mecánica de mundo
o Visión económica de mundo
o Visión holística de mundo
La Praxiología del desarrollo de estrategias institucionales: teorías que informan la acción
o El enfoque del diseño: proceso de concepción instrumental
o El enfoque de la planificación: proceso de programación racional
o El enfoque del posicionamiento: proceso analítico
o El enfoque emprendedor: proceso visionario
o El enfoque cognitivo: proceso de concepción mental
o El enfoque del aprendizaje: proceso emergente
o El enfoque cognitivo: proceso de concepción mental
o El enfoque del poder: proceso político
o El enfoque cultural: proceso de socialización
o El enfoque evolucionista: proceso adaptativo
o El enfoque del “ciclo de vida”: proceso de transición
El enfoque “contextual” para el desarrollo de estrategias
Tipologías de estrategas
o El estratega oportunista-manipulador
o El estratega racionalista-cibernético
o El estratega evolucionista- gladiador
o El estratega contextual-solidario
La mente del estratega contextual-solidario
o Pensar en la complejidad
o Pensar en forma sistémica
o Pensar según las reglas metodológicas de la dialéctica
¿Cómo piensa el estratega contextual-solidario?
o Conocimiento explícito y conocimiento tácito
o El todo y sus partes
o Análisis y síntesis
o Pensamiento vertical y pensamiento lateral
o Razonamiento inductivo y razonamiento deductivo
o Instrumentación y conceptualización
o Imitación e imaginación
o Adaptación y reconfiguración
o Cantidad y calidad
o Descripción y comprensión
Conclusión: pensamiento “duro” y pensamiento “blando”
Parte 2. La construcción interactiva de estrategias institucionales
Estratega, dime cómo actúas y te diré como piensas
¿Método o metodología?
Visiones de mundo, imágenes de organización y el desarrollo de estrategias
o Visión mecánica de mundo: la organización como máquina para la eficiencia productiva
o Visión Económica de mundo: la organización como proveedor para el mercado competitivo
o Visión holística de mundo: la organización como sistema facilitador de cambio y desarrollo
Las “reglas” de la vulnerabilidad: para comprender la construcción de la vulnerabilidad actual
o El positivismo
o El objetivismo
o El racionalismo
o El reduccionismo
o El universalismo
o El determinismo
o El utilitarismo
o El cientismo
o El estatismo
o El mercadismo
o El pensamiento binario
o La idea del progreso
§ Las “premisas” de la sostenibilidad: para comprender la construcción de la sostenibilidad futura
§ La realidad es una “construcción social”, dependiente de nuestra percepción, decisiones y acciones
§ El desarrollo de prevalece sobre el desarrollo en un país, municipio, comunidad u organización
§ El pensamiento “blando” es más relevante que le pensamiento “duro”
§ La naturaleza no es “natural”
§ La solidaridad construye, el individuo destruye
§ El aprendizaje crítico y creativo es más constructivo que el aprendizaje imitativo
§ La democracia participativa es más relevante que la democracia representativa
§ La autoridad del argumento es más pertinente que el argumento de la autoridad
§ La visión prospectiva es más relevante que la visión cortoplacista
§ Los objetivos-fines prevalecen sobre los objetivos-medios
¿Qué es sostenibilidad institucional?
o Conceptualizando sostenibilidad institucional
o Una “cadena de hipótesis” para comprender la sostenibilidad institucional
o Factores que aportan a la sostenibilidad institucional
o Hipótesis sobre el ascenso y declinación de las organizaciones de desarrollo
o El “triangulo de la sostenibilidad institucional”
o El “enfoque estratégico”
Implicaciones para el desarrollo de estrategias institucionales
El enfoque “constructivista” para el desarrollo de estrategias
o Momento 1: Negociación de la visión de mundo en el marco de la cual la estrategia será desarrollada
o Momento 2: negociación del propósito de la estrategia
o Momento 3: negociación del enfoque teórico para orientar el desarrollo de la estrategia
o Momento 4: negociación de los contextos internos y externos asociados al propósito de la estrategia
o Momento 5: negociación-en el contexto- de los actores relevantes para el éxito de la estrategia
o Momento 6: negociación-en el contexto- de los factores relevantes para el éxito de la estrategia
o Momento 7: negociación de las (marco) acciones para articular los actores y factores relevantes
o Momento 8: negociación de la coherencia entre la naturaleza de las acciones , la actitud de los actores y el estado actual de los factores
o Momento 9: negociaciones de configuraciones- alternativas flexibles- de macro- pasos para realizar grupos de acciones a fines
o Momento 10: negociación de una configuración de macro-pasos que sea técnica, política, económica, institucional y éticamente pertinente
o Momento 11: negociación de implicaciones y anticipación de necesidades, imaginadas a partir de las acciones propuestas
o Momento 12: Implementación negociada de los macro-pasos propuestos
o Momento 13: negociación continúa de ajustes (o transformación parcial o integral) en la estrategia, en el contexto de su aplicación e implicaciones
Conclusión: estratega ¿bajo qué reglas actuaras?
Parte 3. Elementos “prácticos” para el desarrollo de estrategias
El arte de hacer anzuelos: los estrategas contextuales construyen sus herramientas
¿Qué es lo práctico?
La dimensión instrumental del desarrollo de estrategias
o La función de una visión de mundo
o La función de un propósito
o La función del contexto
o La función de un enfoque teórico
o La función del estratega
o La función del proceso
Ejemplos de “tipos” de elementos “prácticos”
o Las visiones de mundo y el desarrollo de estrategias
o Los conceptos y el desarrollo de estrategias
o Las teorías y el desarrollo de estrategias
o Las metáforas y el desarrollo de estrategias
o Las analogías y el desarrollo de estrategias
o Las gráficas y el desarrollo de estrategias
o Las tablas y el desarrollo de estrategias
o Las matrices de múltiples entradas y el desarrollo de estrategias
o Las hipótesis orientadoras y el desarrollo de estrategias
o Las premisas orientadoras y el desarrollo de estrategias
o Conclusión: Estratega, ¿con cuáles elementos prácticos trabajarás?
Conclusión
Hacia el constructivismo en el desarrollo de estrategias institucionales
Anexos
Anexo 1. Regímenes de acumulación de capital en conflicto en el contexto de cambio de época
Anexo 2. Visiones de mundo en el conflicto en el contexto del cambio de época
Anexo 3. Imágenes, visiones y modelos de referencia para el cambio institucional. El poder de las metáforas en la dimensión gerencial
Anexo 4. Comparación de la reingeniería, la Calidad Total y la planificación estratégica.
Anexo 4ª. Los enfoques de la Reingeniería, la calidad total y la planificación estratégica comparados según algunos elementos de referencia
Anexo 4b. Algunos principios orientadores de la Reingeniería, la calidad total y la Planificación Estratégica
Anexo 4c. Principios y elementos metodológicos de la Reingeniería la Calidad Total y la Planificación Estratégica.
Anexo 4d. Ventajas y desventajas de los enfoques de Reingeniería, la calidad total y la planificación estratégica.
Anexo 5. Visiones de mundo en conflicto en el contexto de cambio de época: implicaciones para el desarrollo de estrategias.
Bibliografía
· La cuestión institucional de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de la época. Libro
CONTENIDO
Agradecimientos
Prefacio
Introducción
Racionalidad: las reglas (del “juego”) del desarrollo constituyen su dimensión institucional
Parte 1: cambio de época y vulnerabilidad institucional
El concepto de época histórica
La génesis del actual cambio de época
o Revolución sociocultural
o Revolución económica
o Revolución tecnológica
Las visiones de mundo en conflicto en el contexto del cambio de época
o Visión mecánica de mundo
o Visión económica de mundo
o Visión holística de mundo
Los cambios que cambian una época
o La revolución industrial y el último cambio de época
o El cambio de época actual
Los procesos globales que están cambiando la época
o Formación del nuevo régimen de acumulación de capital
o Establecimiento de una Estado-red supranacional
o ¿Hacia el desarrollo humano sostenible?
o La emergencia de un nuevo modo de generación y apropiación de conocimiento
Contradicciones del cambio de época
o El mundo como un mercado constituido por economías sin sociedades
o La globalización como el reemplazo de los fines por los medios
o La movilidad del capital y la vulnerabilidad del trabajo
o El desempleo tecnológico como fuente de lucro
o El sector público como fuente de problemas y el sector privado como fuente de soluciones
o El individualismo promovido por la competitividad y la solidaridad requerida por la sostenibilidad
o El crecimiento económico con exclusión social
o La búsqueda de ética en un mundo vacío de valores
o La interdependencia económica e integración tecnológica con fragmentación social y política
o Una ciencia sin conciencia-para el lucro y no para la sociedad-
o Trabajar con los pobres sin manejar el fenómeno de la pobreza
o El reemplazo de la “razón de Estado” por la “razón de mercado”
o La realidad virtual como realidad real
o De la discriminación racial a la discriminación genética
o El “libre” mercado no es libre
o “Buen gobierno” para los actores transnacionales y “mal gobierno” para la sociedad nacional
o Una democracia representativa donde los electos no deciden y los que deciden no son electos
o La formación del pensamiento único y el eclipse del pensamiento crítico
o La disociación internacional de la soberanía nacional
o La transnacionalización de las economías nacionales
o La formación del mundo de los excluidos en la era del acceso
o La innovación tecnológica para la obsolescencia programada
o El hambre en un mundo de abundancia
o El desarrollo tecnológico sin desarrollo humano
o Los prisioneros de la opulencia y los prisioneros del desamparo
o Los vendedores de ilusiones y los huérfanos de la esperanza
o La inteligencia de las máquinas y la ignorancia de las masas
o La revolución genética en la agricultura y en la industria de alimentos
Parte 2: cambio de época y sostenibilidad institucional
Conceptualizando la sostenibilidad institucional
Factores de sostenibilidad institucional
o Proyecto institucional
o Capacidad institucional
o Credibilidad institucional
El “enfoque estratégico” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “futuro” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “entorno” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “participación” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “estrategia” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “gestión” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “investigación” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “facilitación” en la sostenibilidad institucional
o La dimensión de “institucionalización” en la sostenibilidad institucional
Parte 3: Escenarios Alternativos para las Organizaciones de Desarrollo
o Escenario I: La máquina en el comando
o Escenario II: El mercado en el comando
o Escenario III: El contexto como referencia
Conclusión: Las “Premisas de la sostenibilidad”
Anexo: la irracionalidad de la racionalidad de las “reglas de la vulnerabilidad”
o El positivismo
o El objetivismo
o El racionalismo
o El reduccionismo
o El universalismo
o El determinismo
o El pensamiento binario
o La idea de progreso
o El utilitarismo
o El cientismo
o El estatismo
o El mercadismo
Bibliografía: (organizada por macro-tópicos)
· Catálogo de Trabajo Finales de Graduación. Licenciatura y Maestría de en la Escuela de TS. 1967-2004. Catálogo
§ Presentación
§ Guía al usuario
§ Trabajos finales de graduación
o Catálogo general
o Índice de autores
o Índice de títulos
o Índice de materias
§ Maestría en Trabajo Social
o Catálogo general
o Índice de autores
o Índice de títulos
o Índice de materias
· Producción de Audio. Catálogo
§ Presentación
§ Contenido
Ø Ciencias sociales
§ SERIE PROGRAMAS: la Revolución Francesa
o “Las cuentas claras”
o “¿Por qué no comen pasteles?”
o “Del trono al cadalso”
o “El juicio”
Ø Contabilidad
§ SERIE PROGRAMAS: contabilidad general
o “Las cuentas claras”
o “La plata hala plata”
o “Cuestión de principios”
o “Motín a bordo”
§ SERIE PROGRAMAS: contabilidad agrícola
o “Los papeles hablan”
o “La cabeza no es solo para el sombrero”
o “Donde las dan, las toman”
o “Las reglas del juego”
Ø Cuentos infantiles
§ SERIE PROGRAMAS: Las aventuras de Barbulín
o “El señor Olvido ataca de nuevo”
o “Un encuentro en el castillo”
o “El rescate”
o “La huida”
o “Una chica reconocible se cruza en el camino”
o “Finalmente juntos”
o “El conjuro”
o “Un señor gordito con colochos”
o “Un nuevo desafío. Parte I”
o “Un nuevo desafío. Parte II”
o “Barbulín te necesita”
o “¿Un final feliz?”
§ Inventando la alegría
o “La abeja haragana”
o “El adivino”
o “El guerrero terrible”
o “La liebre y el erizo”
o “El negrito zambo”
o “Ramiro”
o “El señor viento Otto”
o “¿El sol es tuyo?”
o “¿Quién dijo miau?”
o “El tigre encuentra a su maestro”
o “El tornado y los animales”
o “La tortuga, el hipopótamo y el elefante”
Ø Derecho
§ SERIE PROGRAMAS: Derecho de la familia y el niño
o “La familia”
o “Entre la espada y la pared”
o “El derecho a la irresponsabilidad”
o “Un hurto aparentemente simple”
Ø Desarrollo del niño
§ SERIE PROGRAMAS: Desarrollo del niño de 0 a 6 años
o “Para que surja la vida”
o “Ganémosle al dolor”
o “Entre el niño y la televisión”
o “Con palabras…”
§ SERIE PROGRAMAS: Desarrollo del niño de 0 a 6 años
o “El juego en los niños N°1”
o “El juego en los niños N°2”
o “Desarrollo sexual del niño”
o “Educación sexual del niño”
Ø Diagnóstico familiar y comunal
§ SERIE PROGRAMAS: La familia
o “Entre familia y familia”
o “Cosas en común”
o “Cuatro funciones y una familia”
o “La punta del iceberg”
§ SERIE PROGRAMAS: Comunidad I
o “Una historia como tantas”
o “Alga más que juntos”
o “Uno más uno: todos”
o “Alguien llega”
§ SERIE PROGRAMAS: Comunidad II
o “Tirando las líneas”
o “Una mirada no basta”
o “Construyendo otra mirada”
o “Unidos es mejor”
Ø Educación permanente
§ SERIE PROGRAMAS: Educación permanente
o “Tras la huella”
Ø Educación preescolar
§ SERIE PROGRAMAS: Enseñanza de la música en educación preescolar
o “Música en el jardín”
o “Vamos a andar!”
o “Aprender jugando”
§ SERIE PROGRAMAS: Enseñanza del lenguaje en educación preescolar
o “Atrapar el lenguaje”
o “Florecer como matitas”
o “Había una vez”
o “Ayúdelos a hablar”
Ø Enseñanza de la música
§ SERIE PROGRAMAS: Enseñanza de la música en la escuela primaria
o “Como los pájaros”
o “El corazón de las cosas”
o “Que sepa abrir la puerta”
o “Cantemos un cuento”
Ø Escuela y comunidad
§ SERIE PROGRAMAS: Escuela y comunidad
o “Juan Pazos, vecino recién llegado”
o “La escuela de mi abuelo y la escuela de mi padre”
o “¿Cómo se gana usted la vida?”
o “Dos historias familiares”
Ø Estadística
§ SERIE PROGRAMAS: Estadística I
o “Distribución de frecuencia”
o “Números relativos”
Ø Estudio a distancia
§ SERIE PROGRAMAS: Estudio a distancia I
o “Los primeros pasos”
o “Aprendiendo a pescar”
o “Todos para uno”
o “A la hora de la verdad”
§ SERIE PROGRAMAS: Estudio a distancia II
o “Mirémonos al espejo”
o “¿Solo o juntos?”
o “No sólo con libros”
o “Acortemos la distancia”
Ø Extensión
§ SERIE PROGRAMAS: Historia Occidental: la teoría de Arnold Toynbee I
o “Génesis de las civilizaciones”
o “Crecimiento de las civilizaciones”
o “Colapso de las civilizaciones”
o “Desintegración de las civilizaciones”
§ SERIE PROGRAMAS: Historia Occidental: la teoría de Arnold Toynbee II
o “Génesis de la civilización occidental”
o “Crecimiento de la civilización occidental I”
o “Crecimiento de la civilización occidental II”
§ SERIE PROGRAMAS: Suwó Pákök (Los relatos del viento)
o “El nacimiento del sol”
o “Kibilma el señor del trueno”
o “La derrota de los Sorbulu”
o “Ögalasi”
o “La infancia de Sibö”
o “Los Serkepas”
o “Historia de las aguas”
o “El mono congo y el jaguar”
§ SERIE PROGRAMAS: Cuentos del mar y de la tierra
o “La llegada de los gigantes”
o “San Juanillo del río”
o “Adiós a los peces”
o “Un herido bajo la lluvia”
§ SERIE PROGRAMAS: Las raíces de la música
o Joan Manuel Serrat
o John Lenon
o Música y medio ambiente
o Música latina en Estados Unidos
o Voces femeninas en el Jazz
o Milton Nascimiento
o Ellis Regina
o Blood, Sweat and Tears
o Willie Colón
o Linda Ronstadt
o Pablo Milanés
o Rock pesado
o Nat King Cole
o Punta Rock
o Havana Jam
o Crosby, Stills, Nash and Young
o El rock de los 60
o Jani Mitchell
o Festivales de Rock
o Beni Moré
o Soul Music
o Jazz
o Bob Dylan
o Elves Presley
o Reggae
o Bob Marley
o Woodstock
o La salsa
o El Folk Rock
§ SERIE PROGRAMAS: Antología poética costarricense
o Diana Ávila
o Fabián Dobles
o Carmen Naranjo
o Mario Matarrita
o Jorge Arturo Venegas
o Fernando Luján
o Mario Picado
o Virginia Grutter
o Osvaldo Sauma
o Poesía Indígena
o Abel Pacheco
o Isaac Felipe Azofeifa
o Max Jiménez
o Carlos Francisco Monge
o Jorge Charpantier
o Alfredo Cardona Peña
o Carlos Rafael Duverrán
o Alfonso Chase
o José Edmundo Retana
o Rogelio Sotela
o Laureano Albán
o Roberto Brenes Mesén
o Ana Iztarú
o Marco Aguilar
o Francisco Amiguettti
o Ana Antillón
o Juan Antillón
o Shirley Campbell
o Lisímaco Chavarría
o Jorge de Bravo
o Julieta Dobles
o Carlos Luis Sáenz
o Aquileo Echeverría
o Mía Gallegos
o Mayra Jiménez
o Max Jiménez
o Julián Marchena
o Eunice Odio
§ SERIE PROGRAMAS: Valores literarios costarricenses
o “La poesía de Isaac Felipe Azofeifa”
o “Gente de palabra (Luisa González)”
o “La pasión por la palabra (Joaquín Gutiérrez)”
o “Ese oficio de escribir (Fabían Dobles)”
§ SERIE PROGRAMAS: Pasajes de la historia costarricense
o “Abangares”
o “El cometa Halley”
o “Pilar Jiménez”
§ SERIE PROGRAMAS: Voces de la conquista
o Fray Bartolomé de las Casas
o Fray Tomás de Ortiz
o Francisco de Castañeda
o Gonzalo Fernández de Oviedo
o Giorolano Benzoni
o Juan Vázquez de Coronado
o Don Gonzalo, cacique de Nicaragua
o Despoblamiento de Nicaragua
o Francisco López de Gomara
o El pan de los indios
o Colón, Veragua y el oro
o Tecum, Alvarado y Quetzaltenanco
o Cuxcatlán, Pueblo alzado
o Conquista de Guatemala
o Camaquirí y Cocorí
o Indios cargadores
o Don Juan, cacíque y gobernador del pueblo
o Abuso sexual
o Matrimonio, parentesco y sexualidad
o Víboras
o Pedro de Alvarado
o Conquista de los Quichés
o Final de los Cakchiqueles
o Alvarado y los Cakchiqueles
o La mañana del encuentro en Guanahani
o Las maneras del primer encuentro #1
o Las maneras del primer encuentro #2
o El proyecto colombino
o Preparativos del primer viaje
o El perico ligero
o Juan Vázquez de Coronado #2
o Fray Bartolomé de las Casas #2
o Leoncico
o Becerrico
o Vasco Núñez de Balboa
ü Programas individuales
o “Pablo Presbere”
o “No toda la basura es basura”
o “Los cantos curativos”
ü Co-producciones CEMEDA-MEP-OEA-UNED
o PROYECTO: materiales radiofónicos para educación no formal de adultos
o PROYECTO: I Curso-Taller interinstitucional “La radio en la educación de adultos”
Ø Gramática castellana
§ SERIE PROGRAMAS: Gramática castellana
o “Hablando…¿se entiende la gente?”
o “Atrapen al sujeto!”
o “El Grillo Predicador”
o “Subordinación y valor!”
Ø Herencia Filosófica
§ SERIE PROGRAMAS: Herencia filosófica
o “Y usted ¿Cómo sabe?”
o “Con los pies de barro”
o “No todo lo que brilla…”
o “Sueño de una noche de verano”
Ø Historia de América
§ SERIE PROGRAMAS: Historia de América
o “Oro y esclavos”
o “La profecía consumada”
o “De la espada a la cruz”
o “Toma oro, cristiano!”
o “El mar de las islas resplandecientes”
Ø Literatura hispanoamericana
§ SERIE PROGRAMAS: Literatura Hispanoamericana Contemporánea
o “Buitre de la sociedad”
o “Una novela en busca del lector”
o “Donde nacen las historias…”
o “Lo suyo y lo de todos”
Ø Mercadeo Agropecuario
§ SERIE PROGRAMAS: Mercadeo Agropecuario
o “Los frijoles viajeros”
o “Las naranjas del buen humor”
o “Colorín y Colorado I”
o “Colorín y Colorado II”
Ø Orientación
§ SERIE PROGRAMAS: Orientación del estudiante primario
o “El que con lobos anda…”
o “Estrenando título”
o “Amaneciendo siempre”
o “Remontando la cuesta”
§ SERIE PROGRAMAS: Orientación vocacional
o “El hilo conductor”
§ SERIE PROGRAMAS: Orientación del estudiante
o Rosa María
o Ana Yanci
o Sonia
Ø Psicología
§ SERIE PROGRAMAS: Principios de Psicología General
o “¿Está usted loco?”
o “Un siglo portentoso”
o “Qué personalidad!”
o “Un motor invisible”
§ SERIE PROGRAMAS: Psicología educativa y del aprendizaje
o “Ramón, Ramón”
o “Un nuevo problema”
o “El pequeño drama”
o “La gran verdad”
§ SERIE PROGRAMAS: Psicología del niño en edad preescolar
o “La imaginación es la inteligencia que se divierte”
o “Un cuaderno en blanco”
o “Una isla desierta”
o “Heridas secretas”
§ SERIE PROGRAMAS: Salud Mental de niño de 0 a 12 años
o “Quiero que me alce”
o “Tengo un problema”
o “Tengo miedo”
o “No me dejan solo”
Ø Salud
§ SERIE PROGRAMAS: Educación para la salud
o “Mente sana en cuerpo sano”
o “Más vale prevenir…”
o “Conspiración nocturna”
o “Una escuela saludable”
§ SERIE PROGRAMAS: La salud en Costa Rica
o “Algo sobre salud infantil I”
o “Algo sobre salud infantil II”
o “Una cita con la historia de la salud”
§ SERIE PROGRAMAS: Epidemiología básica
o SIDA, una muerte inesperada
§ SERIE PROGRAMAS: Conquistas de la ciencia
o Chernobil
o Terapias génicas
o El cinturón de Kuiper
o Galaxias fantasmas
o Minas antipersonales
o Premios Nóbel y secundaria
o Manchas solares
o Ver en la oscuridad
o Mal de Parkinson
o Estrellas y planetas
o La torres de Pisa
o Agotamiento de la pesca
o Dislexia
o Tren magnético
o Viajes a Marte 1
o Virus de Borna
o Piel de sapo
o Investigaciones sobre SIDA
o Fenómeno del Niño 2
o Reconstrucción del hígado
o Metales plásticos
o Viajes a Marte 2
o Viajes a Marte 3
o Subida de los mares
o Árboles y terremotos
o Escritura maya 1
o Expreso a Saturno
o Aceptar el error
o Ocaso de los imperios
o Viajes tripulados
o Julio Verne
o Orígenes del ser humano
o Máquinas microscópicas
o Plantas endotérmicas
o Fugas en microondas
o Desorden en internet
o Colapso del mundo maya
o Tarjetas versátiles
o Comunicación entre bacterias
o Lupus
o Grandes números
o ADN del Zar
o Vida extraterrestre 1
o Vida extraterrestre 2
o Los Nanotubos
o Sucedáneos de la sangre
o Resistencia a los antibióticos 1
o Resistencia a los antibióticos 2
§ SERIE PROGRAMAS: Portada y contraportada
o De pluma y plomo – Miriam Bustos
o Antología poética- Jorge Saenz Cordero
o Antología poética – Gonzalo Castro Vargas
o Metodología para la redacción de informes técnicos – Ethel Pazos
o Introducción a la ética – Antonio Marlasca
o Planteamineto didáctico en la Educación Popular – Elisa Delgado
o Lico. Rodriguéz, escultor de imaginería – Raymundo Mendez
o Ingles Básico, comprensión de lectura – Olga Marta Murillo
o Aprendamos a elaborar exámenes escritos – Rosemary Hernandez
o Gramática española pata maestros de primaria – Jeze González
o La computadora recurso para aprender y enseñar – Liliana Sancho
o Introducción a los plaguicidas – Jaime García
o Revista Biocenosis Desastres Naturales
o Francisco Zuñiga, viaje poético – Alfredo Cardona
o Prerrogativa y garantía – Rubén Hernandez
o Casitas quebradas, el problema de la violencia doméstica en Costa Rica – Maria Cecilia Claramut
o Derechos humanos en el Sistema Penal – Henry Issa y María Gerarda Arias
o Matemática Introductoria I – Mario Corrales y Alvaro Obando
o Matemática Estadística – Mario Corrales y Alvaro Obando
o Matemática Funciones – Mario Corrales y Alvaro Obando
o El proceso contable – Roxana Escoto
o Elemento de estadística descriptiva – Miguel Gómez
o Ética y Salud – Francisco Javier Valverde
o Introducción a las ecuaciones diferenciales – Hugo Barrantes
o Auditoria Informatica – Xiomar Delgado
o Calculo Integral en una variable – Hugo Barrantes
o Banca Internacional – José Rivera
o Entre picaros y bobos – Ricardo Blanco
o Comunicación escrita – Bolivar Bolaños
o Preparación psicofísica para el parto – Rita Bejarano Y Marlen Segura
o Geometría Euclidea II – Teodora Tsijli
o Tín Marín a jugar – Alfredo González
o Animalitos y animalones – Gregorio Escalante
o En la isla, diario de un viaje – Yanina Rovinski
o El trabajo de campo en auditoria – Walley Venegas
o La jurisprudencia constitucional y su influencia en el Estado de Derecho
o La agricultura orgánica en Costa Rica – Jaime García
o Opciones del uso unilateral de plaguicidas en Costa Rica. Volumen I- Jaime García, Gilbert Fuentes
o Opciones al uso unilateral de plaguicidas en Costa Ricam, Volumen II- Jaime García, Gilbert Fuentes y Julián Monge Nájera
o La voz y el habla. Principios de educación y reeducación-Luis Diego Cruz Conejo.
o Revista de jurisprudencia constitucional. –Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
o Costa Rica poema a poema. Julieta Dobles
o Historias de Vida. –ASEPROLA-
o Atlas agropecuario de Costa Rica-Gonzalo Cortés
o El Sermón de lo cotidiano. –Julieta Pinto
o Educación Científica y matemática para el niño preescolar I, Marisela Rojas Zamora.
o Perspectivas filosóficas del hombre.- Arnoldo Mora Rodríguez
o Cien poemas de amor.- Isaac Felipe Azofeifa
o Historias de Tatamundo. –Fabián Dobles
o Historia de América en perspectiva latinoamericana. – Carlos Araya Pochet
o Cultura y conservación en la Talamanca indígena. – Carlos Borge y Roberto Castillo
o Fadrique Gutierrez, hidalgo extravagante de muchas andanzas,-Luis Dobles Segreda
o La serpiente Dormida-Carlos Goicoechea Carranza.
o El mundo desigual, ensayos frente al neoliberalismo- Álvaro Montero Mejía.
o Geografía Turística de Costa Rica.-Gilberto Vargas Ulate
o El cultivo de la caña de azúcar. Fermín Subirós Ruiz.
o Don Joaquín de Oreamuno t Muñoz de la Trinidad. Vida de un monárquico costarricense.- Francisco Sáenz Carbonel
o Poder de la comunicación en negocios. Juan Quirós Sáenz.
o El cultivo del Tabaco.- Rodrigo Chaverri Guerrero.
o El cultivo de la palma aceitera- Rubén Alberto Ortíz Vega y Olman Fernández Herrera.
o El cultivo y Beneficiado del café- Melvin Alvarado Soto y Gilberto Rojas Cubero
o Elementos de macroeconomía. – Rodolfo Tacsan Chen
o Elementos de microeconomía –José Rosales Obando
o Fernando Soto Harrison, pinto costarricense- Ricardo Ulloa Barrenechea.
§ SERIE PROGRAMAS: mas allá de la sílaba.
o Isaas Felipe Asofeifa
o Max Jimenez
o Virginia Grutter
o Osvaldo Sauma
o Alfonso Chase
o Lil picado
o Carlos Rafael Duverrán
o Fernando Luján
o Mía Gallegos
o Francisco Amiguetti
o Julían Marchena
o Joprge Charpentier
o Eunice Odio
o Alfredo Cardona Peña
o Abel Pacheco
o Lisímaco Chavarría
o Shirley Campbel
o Carlos Francisco Monge
o Fabián Dobles
o Aquileo Echeverría
o Diana Ávila
o Jorgue Debravo
o Mario Picado
o Edmundo Retana
o Julieta Dobles
o Rogelio Sotela
o Juan Antillón
o Roberto Brenes Mesén
o Mayra Jimenez
o Carlos Luis Sáenz
o Jorgue Arturo Venegas
o Laureano Albán
o Carmen Naranjo
o Poesía Indigena
o Marco Aguilar
o Ana Instaú
o Mario Matarrita
o Ana Antillón
§ SERIE PROGRAMAS: Parque Nacional Braulio Carrillo
o Aspectos generales del parque
o Hechos históricos y leyendas
o Los recursos naturales, la flora y la fauna del parque.
§ SERIE PROGRAMAS: Historia de la agricultura
o Nacimiento de la agricultura
o Neolítico 1
o Neolítica 2
o Las semillas de Egipto
o La primera revolución agrícola
o Difusión de especies
o Los cereales: trigo, arroz y maíz
o Las malas cosechas y el hambre
o La astronomía y la agricultura en la Grrecia antigua
o Roma antigua
o La edad media: agricultura y transporte.
o Los molinos
o La agricultura entre los Mayas
o Las ratas
o Caña de azúcar
o Proteccionismo y el libre
o Los regalos de América al mundo: el tomate
o Calendarios ,lunares y agricultura
o Sobrevivencia: Europa
o El buey
o Revolución verde
o Integración Industrial
o La madre del trigo
o Antibióticos y el agro
o Canal de Panamá y nuevas plagas
o Los plaguicida
o Las décadas de los años 70 y 80
o Víctimas de la revolución verde
o Mala hierba y manejo de malezas.
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Noviembre 1999. Revista
1. Semblanza de dos pioneros del Trabajo Social Costarricense: Dra. Irma Morales Flores y Padre Francisco Herrera Mora.
2. Aproximación a un perfil de la intervención de Trabajo Social en los años noventa.
3. El poder y la cuestión juvenil: del desarrollismo al libre mercado.
4. Trabajo Social y desarrollo sostenible: elementos teóricos metodológicos de una estrategia para la acción profesional.
5. Maltrato conyugal: redes sociales y perspectiva de género
6. Contribuciones de la recreación a la persona
7. El jubilado y la jubilación: opinión de un grupo de adolescentes
8. Consumo de drogas y funcionamiento de los estudiantes de un colegio público de zona rural
9. Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia
10. Comentario a la Ley Orgánica del PANI
11. Colaboradores
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Diciembre 1994. Revista
1. Editorial
2. Relaciones de género y estructuras familiares
3. Agresión física a niños: un aspecto de la cotidianeidad
4. El enfoque ecológico de la familia y el Trabajo Social
5. Los cuatro factores clave de V. Satir
6. Líneas generales para la evaluación familiar
7. La dimensión cohesión en la vida familiar
8. Los valores desde un enfoque filosófico social
9. Colaboradores
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Diciembre 1996. Revista
1. Presentación
2. Editorial
3. Hito histórico en la formación de Trabajadores Sociales en Costa Rica
4. ¿Es suficiente y pertinente la función profesional del Trabajo Social en la complejidad social?
5. El Trabajo Social en la administración de recursos humanos en los ministerios del Estado Costarricense
6. Diagnóstico organizacional para programas sociales
7. Sexualidad, Cultura y Adolescencia
8. La participación estatal en salud
9. En contacto con internet
10. Ley Contra la Violencia Doméstica
11. Comentario a la Ley Contra la Violencia Doméstica
12. Sobre la cuestión de género y la Ley Contra la Violencia Doméstica en Costa Rica
13. Perspectivas de la Ley Contra la Violencia Doméstica en la educación primaria
14. Trabajos finales de graduación presentados en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica durante 1996
15. Índice sumario de la revista costarricense de Trabajo Social
16. Colaboradores
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Diciembre 1997. Revista
Mensaje de la presidenta
Editorial
Sección 1
1. Reflexiones en torno a la pobreza humana
Sección 2: Artículos de Trabajadores y Trabajadoras Sociales
2. El quehacer de la fiscalía en el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica
3. Perfil ocupacional del quehacer del Trabajador y Trabajadora Social
4. La homeóstasis familiar
5. La mujer en el modelo de identidad nacional
6. Trabajo Social, su formación en las políticas sociales de Colombia
Sección 3: Artículos de profesionales de otras disciplinas
7. La gerencia social y el nuevo paradigma de la gerencia
8. Aportes teóricos del psicoanálisis a la concepción del cuerpo humano.
9. Discapacidad cognitiva o Retardo Mental? Interpretación de un fenómeno en la esfera educativa
10. Contexto histórico perspectivas y comentarios de la Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Sección 4: Aspectos jurídicos sociales.
11. Ley N° 7600: Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
12. Apreciaciones sobre la Ley 7600 de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
13. Comentario a la Ley 7600. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
14. Colaboradores.
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Mayo 2001. Revista
o Editorial: Carlos Elizondo Araya
o Actualidad: Después del COMBO ¿qué?
o TEORÍA Y METODOLOGÍA:
o El aporte de José Pablo Netto a Trabajo Social. Freddy Esquivel Corella
o La mordedura del perro que ladra: Una reflexión sobre los “media” y sus efectos. Carlo Manuel Villalobos
o Consideraciones sobre la socialización de género y su influencia en la dinámica del abuso sexual. Laura Meza y Lianeth Mata Lobo.
o De la recesión social a la construcción de oportunidades: La experiencia del Centro de Interacción y Capacitación de Paso Canoas. Carlos Elizondo Araya.
o Una perspectiva sistémica de la familia. Gerardo Casas Fernández
o “La teleconferencia y la educación en la salud para personas adultas mayores” Iliana Porras Soto y Minor Gerardo Artavia Díaz
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Julio 2002. Revista
o Las cuestiones sociales y la intervención profesional. Msc Lorena Molina y Msc. María Cristina Romero.
o La formación en Trabajo Social desde la complejidad y la heterogeneidad de los contextos y las realidades sociales. Msc. Norma Méndez Vega y Msc. Nidia Morera Guillén.
o El respeto a la autodeterminación de la persona humana y el Trabajo Social. Dr. Luis Alberto Valverde Obando.
o “Construcción Social de género en el incesto: un acercamiento mediante el estudio de la dinámica familiar” Licda. Laura Meza Peña y Licda. Lianeth Mata Lobo.
o Municipio y participación ciudadana. MSc. Carmen María Romero. MBA. Jorge Arturo Sáenz F.
o Deslizamiento Arancibia, Puntarenas: apuntes para la prevención y atención de desastres. Lic. Ramón Araya Araya.
· Revista Costarricense de Trabajo Social. Julio 2005. Revista
o Directora: Johanna Fernández Gómez.
o Antecedentes históricos del Departamento de Trabajo Social y Psicología en el Poder Judicial. Matilde Gonzáles, Carlos Ledezma y Jeannette Ortíz.
o Mediación en conflictos de pareja: una nueva forma de enfrentar el cambio. Laura Meza Peña.3
o Enfoque centrado en la persona y el proceso de duelo. Adriana Gutierrez Cuevas.
o El informe Psicosocial en materia penal juvenil. Álvaro Burgos Mata.
o Una experiencia interdisciplinaria en el juzgado de violencia doméstica de Cartago. Blanca Luz Jimenez Chaves.
o Gerencia Social: algunas reflexiones sobre su génesis. Freddy Esquivel Corella.
o El fascismo italiano: manipulación de la propaganda en el fascismo mediante la utilización de técnicas con alto contenido simbólico asociado al elemento identitario italiano. Lidia Salas Chavarría.
Diálogos
o Hacer un tratado de Comercio Justo en lugar de “Libre Comercio” Pablo Chaverri Chaves.
o La influencia de una docente en mi vida. Daliana Vargas Ramos.
· Revista Costarricense de Trabajo Social, Octubre 2007. Año 31. Edición # 69. Revista.
o Grupo cognitivo conductual para personas con depresión. Licenciadas Fidelina Nuñez y Patricia Francesa
o Adicciones y abordaje social en el Hospital San Juan de Dios: un acercamiento a la Cotidianidad. Licenciadas Mauren Gonzales Gamboa, Fidelina Nuñez Aguilar, Karina Warneer Corder, Varas, Leydi Segura Chaves y Ana Lucía Sanchez.
o Aproximación al enfoque cognitivo conductual: Una experiencia de intervención. MSc.Kenly Chacón Sandí.
o Violencia intradomiciliar y depresión en mujeres. MSc. Iris María Obando Hidalgo.
o Salud, Educación y Valores. PhD. Jorge Arturo Sáenz Fonseca.
· Revista Girasol. Año 6. Nº 22. San José, Costa Rica. Revista
§ Conocer nuestra lengua
o Una semana para todos
o La U con buena nota
o Premios
§ Reformas potenciarán desarrollo científico
o Reglamento
o Cambio fundamental
o Un largo camino
§ Premian nuestros aportes de universitarios
o Salud y farmacología
o Derecho biología y comunicación
o Estudiantes talentosos
§ Investigadores con proyección internacional
o El más publicado
§ UCR apoya a productores nacionales
§ Acreditación en marcha
o Laboratorios
o Los que vienen
o Carreras
o Posgrados
§ Acción para la protección
o Recursos vitales
o Apoyo de universidades
§ Estado de la biotecnología agrícola moderna en Costa Rica
§ La sangre a través del arte
§ La UCR en LATINDEX
§ Ciencia y cultura en las revistas de la UCR
· Revista Girasol. Año 10. Nº35. San José, Costa Rica. Revista
§ Arte en la Vicerrectoría
§ Red de CLUSTERS potenciará investigación
o Desarrollo
o Proyecto con la NASA
o Somos capaces
§ UCR crea unidad de Investigación Pesquera
o Inauguración
§ Descubren nuevas especies de plantas y organismos
o Nueva planta
§ Investigadores proponen estrategia contra el dengue
o Métodos poco eficaces
o Ovitrampas
o Situación grave
o Sedes en acción
§ CENAT redefine rumbo para encarar nuevos retos (con extractos de entrevista realizada a ingeniero Alejandro Cruz Molina)
o ¿Qué valoración le merece la labor del CENAT desde su creación hasta la fecha?
o ¿Cuáles serán las prioridades durante su gestión?
o ¿Cuáles serían los ejes de su plan de trabajo?
o ¿Cuáles serán las áreas de investigación prioritarias?
o ¿Todo esto implica cambios en el campo administrativo?
§ Destacados científicos reciben premio al investigador
o Ingeniería
§ Nueva serie televisiva sobre investigación en la UCR
o Co- producción
§ Crean nuevo centro de investigación en Geología
o Laboratorio geodiverso
§ Universitarios con acceso externo a base de datos
§ Investigador de la UCR recibe TWAS/CONICIT
o El premio
§ Experto español propone investigación automotriz
§ Semillero de científicos
o Premios especiales de primaria
o Premios especiales de secundaria
§ Nuevas políticas de investigación de la UCR
§ Trabajo de tesis: Programa de doctorado en Gobierno y Políticas Públicas
o Los actores sociales estratégicos y las políticas públicas para la generación privada de electricidad en Costa Rica.
o La investigación en la Universidad de Costa Rica.
§ Publicaciones de la editorial de la UCR
· La investigación en la Universidad de Costa Rica. Folleto
§ Introducción
§ Vicerrectoría de investigación
§ Unidades ejecutoras de la investigación
§ Institutos de investigación
§ Centros de investigación
§ Estaciones y fincas experimentales
§ Unidades especiales
§ Sistema de apoyo a la investigación
o Sistema de apoyo a la investigación
o Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI)
o Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)
o Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN)
§ Vinculación con el sector externo
· Revista Girasol. Año 12. Nº 42. San José, Costa Rica. Revista
§ Espacios para el diálogo
§ Producto elaborado por la UCR contribuye al control de la Sigatoka
o La Sigatoka
o Control de la Sigatoka
o Alianza exitosa
o Agroambiente de Costa Rica S.A.
§ Presentan variedad de frijol más resistente a cambios climáticos
o Cooperación interinstitucional
o Mejora participativa
§ Aborígenes costarricenses también fueron vendidos como esclavos en EEUU
o Listas de embarque
o Paradojas de la historia
o Astutos comerciantes
§ Moderna tecnología de la UCR abre nuevas áreas de investigación
o Sustancias en ríos
o Novedosa tecnología
o Equipo para compartir
o Campos de utilización de la espectrometría de masas
§ Costa Rica debe modificar políticas ante envejecimiento de población
o Bonos demográficos
o Transferencias generacionales
§ CENIBiot inaugura planta de bioprocesos única en Centroamérica
o Contaminación de aguas
o Donación europea
§ UCR integra red de universidades que buscan combatir el hambre
o Más que investigación
o Combatir el hambre
o Ceremonia de entrega
§ Universitarios reciben premios por aportes científicos y sociales
o Mujeres emprendedoras
o Premio a geólogo nacional
o Divulgación de la ciencia
§ UCR generó cien investigaciones de posgrado en el 2008
§ Bitácora Girasol
o Descubren nueva especie de rana
o Alertan sobre investigaciones con humanos
o Informe destaca avances en investigación
o Pasantías en universidades latinoamericanas
o Julián Monge nuevo director del SIEDIN
o Terremoto de Cinchona puede reactivar fallas
o Programa de neurociencias se internaliza
§ Género de jóvenes determina temas de conversación
§ ¿Contaminación radioactiva en Costa Rica?
§ Expertos analizan crisis financiera global
§ Rescatan aportes de educadores destacados
§ Publicación revela estado actual de biodiversidad marina en Costa Rica
· Revista Girasol. Año9. Nº31. San José, Costa Rica. Revista
§ Ética en la investigación
§ Laboratorios UCR regula uso de animales
§ Ciencia Universitaria II. Semillas del futuro
o Variedades de maíz
o Tomates mejorados
o Papaya Pococí
o Hongos comestibles
§ UCR premia sus investigadores
o Amplia trayectoria
o Hacia la excelencia
o Seguir trabajando
§ En la UCR. Nuevas acreditaciones
o LANAMME
o Laboratorio UCR
o Jardín Lankester
§ Rechazan ley sobre biocombustibles
o Libertad intelectual
o Inconsistencias
§ Premios a creación científica y cultural
o Ciudadano distinguido
o Premio a emprendedoras
o Aportes a la cultura
o Premio Ford Motor
o Joven creación
o Jornadas en Comunicación
§ País con potencial para acuicultura
o Seminario internacional
o Costa Rica
§ Compromiso con la gestión pública
o Investigación
o Capacitación
§ Recuperan quebrada Los Negritos
o Gestión integradora
§ Trabajo de tesis: “Explotación sexual comercial y trabajo infantil. Análisis de la respuesta estatal costarricense a las personas menores de edad y sus familias desde el enfoque de los derechos humanos”.
§ Calidad y cultura local
§ Internet de acceso abierto
§ TLC e impacto en educación superior
§ Capacitación a PYMES
§ Continuidad y transformación institucional
§ La corrupción en Costa Rica
§ La dimensión social del espacio y el tiempo
§ Legislación sobre productos naturales
§ Obras de antología
o Merceología
§ Palabras de antaño
· Revista Estudiantes de Trabajo Social. “Perspectivas”. N° 1. Revista
§ El ser y el tener en Trabajo. Bettzy Rojas Molina
§ Notas sobre la fragilidad del futuro. Diego Andrés Soto Mora.
§ Esa niña (o) que todas (o) llevamos dentro. Pablo Chaverri
§ Los aportes de Ernesto CHE Guevara a mi trabajo social. Freddy Esquivel Corella
§ Chiapas: luchando por la sobrevivencia. Priscila Carballo Villagra
§ El fortín, las máquinas y el camino del error. Róger Prendas G.
§ OIJ informe lugares y técnicas de ataque, Enjambres de chapulines Azotan San José. Esteban Umañan Picado.
§ Geografía. Steven García
§ Terroncitos Vivientes. Mauricio Padilla
§ Lamento Millonario. Mauricio Padilla
§ Alma. Mauricio Padilla
§ El neoliberalismo-un dialogo familiar-. Mauricio Padilla
§ Pasado, Presente y Futuro. JUMP/98
· Revista Estudiantes de Trabajo Social. “Perspectivas”. N° 2. Revista
§ Poemas. Santiago Villegas
· Las políticas sociales y los servicios sociales en el contexto de la reforma del estado: el papel que adquiere la planificación y el Trabajo Social. Ana Arce
· Poemas. Carolina Rojas
· ¿Por qué trabajo Social es una carrera de mujeres? Carolina Rojas
· Poemas. Dayán Mora
· Reflexiones para la participación política del trabajo social, de cara a un Nuevo Siglo. Freddy Esquivel
· Poemas. Anónimos
· Negación de la naturaleza. Diego Soto
· Poemas. Alex
· Mirando el mundo desde mi género. Ana Gonzales.
· Acrósticos. Floribeth Vargas.
· Recursos Humanos y Trabajo Social. Pablo Chaverri
· La intervención de Agentes Externo en Comunidades Urbano-Marginales, ¿Una forma de desmovilización social? Betzy Rojas
· La Requisa. Betzy Rojas
· Cuando el infierno se elije. Roger Prendas
· Asociación de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.
· Revista: Reseña. Año 7. N° 15. Año 2004. Revista
§ Editorial
§ Multicena criolla
§ Una nueva revista: a manera de presentación
§ Artistas y artesanos
§ Un lustro más en la existencia de TUSQUETS Editores
§ Reseña de libros
o ¿Europa Musulmana o Euro-Islán? Política cultura y ciudadanía en la era de globalización
o Unamuno y Ortega: la búsqueda azarosa de la verdad
o El laboratorio de ciencia política
o Eso no
o ¿Eureka? El trasfondo de un descubrimiento sobre el cáncer y la genética molecular
o Simbolismo del dinero. Antropología y economía. Una encrucijada
o Diseño y evaluación de proyecto de intervención socioeducativa y trabajo social comunitario
o Abusos sexuales en la infancia. La lógica del olvido
o Informe Lugano
o Zonas filosóficas: un libro de fragmentos
o El mundo en guerra. La educación para la paz. Propuestas y actividades (3-12 años)
o Psicología de la educación del adulto
o Las hermosas poesías de amor
o Un solo mundo. La ética de la globalización
o Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional
o Artes poéticas
§ Adalides del libro Iberoamericano
· Revista: Reseña. Año 9. N° 17. Año 2005. Revista
§ Editorial
§ TREINTA Y UN AÑOS…DESPUÉS Eme
§ El obsceno pájaro del olvido
§ La creatividad: arma fundamental de la resistencia
o “Con su domingo siete”
o Triunfo de la conspiración sediciosa
o Del anhelo de libertad al terrorismo de Estado
o La creatividad era el enemigo
o La transición de la “democracia vigilada” a la democracia
§ Reconocimiento a Myriam Bustos Arratia: Un premio meritorio y justiciero
§ Reseña de libros
o La pedagogía de la liberación en Paulo Freire
o Aprender y pensar la historia
o Estrategias de formación para el campo organizacional
o Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana
o Mitología cristiana: fiestas, ritos y mitos de la Edad Media
o El constructivismo entra al aula: didáctica constructivista; enseñanza por áreas; problemas actuales
o El mundo mágico
o Introducción a la filosofía. (Filosofía I)
o Ética: conceptos y problemas
o Herramientas para transformar el gobierno. Directrices prácticas, lecciones y recursos para revitalizar las escuelas, los servicios públicos y los organismos gubernamentales de todos los niveles.
§ Adalides del libro Iberoamericano
· Revista: Reseña. Año 10. N° 18. Año 2006. Revista
§ Canilla Cascante o el gran futbolista tico
§ ¿Mensaje de texto…escritura…lectura?
§ El triunfo de Michelle Bachelet en Chile
§ Slavoj Zizek: Marxismo y Psicoanálisis
§ Los defensores contraproducentes
§ Reseña de libros
o Neruda y el barco de la esperanza. La historia del salvamento de miles de exiliados españoles de la Guerra Civil
o Poesía chilena. Antología esencial
o Estaciones de paso
o Educación para la ciudadanía
o La filosofía latinoamericana: introducción histórica
o Búsquedas del Trabajo Social latinoamericano: urgencias, propuestas y posibilidades
o Habíamos amado tanto a Cinecittà. Ensayos sobre el cine italiano
§ El buen vino
o Conversando una botella
§ Adalides del libro iberoamericano
· Reglamento de régimen académico estudiantil. Reglamento.
· Camino a la reacreditación: plan de mejoramiento de la carrera de bachillerato y licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Periodo 2006-2014. Antología
o Justificación
1. Personal académico
2. Currículum
3. Estudiantes
4. Administración
5. Infraestructura y equipamiento
6. Impacto y pertinencia
· Técnicas Participativas para la educación popular. Tomo II. Antología
ADVERTENCIA
TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
o Hartos y sedientos
o El mercado (cuento)
o El árbol social
TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO
o Las islas
o El juego de los constructores
o El juego del capitalismo
TÉCNICAS DE ANÁLISIS POLÍTICO
o Los pueblos
o Las flechas
o La guerra naval
o Más allá de mi pueblo
o El objetivo
o Gatos contra tigritos
o Las frases
o Ciegos y amarrados
o El gato amarrado
o El analítico
o El traslado peligroso
TÉCNICAS DE ANÁLISIS IDEOLÓGICO
o La pesca de los clichés
o Las llaves mágicas
o Los demagogos
o La fiesta
o El salvavidas
o La noticia
o La historia de Juana y Juan
o Boxeo con periódicos
· Antología acerca del fundamento técnico operativo profesional. Antología
v EL TECNICISMO Y LA SUBALTERNIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL
Ø Montaño, C (2000). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis su especificidad y su reproducción.
Ø Netto, J (1987). Capitalismo monopolista y Servicio Social
v SOBRE MEDIACIONES E INSTRUMENTALIDAD
Ø Borgianni, E (2003). Servicio Social Crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional.
Ø Ruiz, A (2005). Búsquedas del Trabajo Social latinoamericano: urgencias, propuestas y posibilidades.
Ø Escalada (2001). El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional.
v TÉCNICAS
Ø Zuñiga, X (1999). Guía de estudio y material complementario para la asignatura. Técnicas de diagnóstico familiar y comunal.
Ø Vélez, O (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas.
Ø Cáceres, L (2000). La entrevista en Trabajo Social.
Ø Alpízar, W (1982). Técnicas didácticas: técnicas para el trabajo en grupos.
Ø Aguilar, M (1992). Técnicas de animación grupal.
Ø Diéguez, A (2000). La intervención comunitaria: experiencias y reflexiones.
Ø Freire, P (1997). Pedagogía del oprimido.
v GESTIÓN LOCAL
Caruzo, A (2004). Gestión local y participación ciudadana: política social y Trabajo Social.
· Hacia una estrategia de Observatorios ciudadanos de los derechos de la Niñez y Adolescencia en Costa Rica. Antología
Diagnóstico de las ARGOS
Introducción
1. CONTEXTO
1.1 Ubicación general
1.2 Indicadores relevantes para el proyecto observatorio ciudadanos
1.3 Tendencias Generales de la sociedad civil en Costa Rica
1.3.1 Incidencia de la sociedad civil en políticas públicas.
1.3.2 Incidencia de la sociedad civil en torno al tema de los DNA
2. CARACTERIZACION DE LAS ARGOS CONSULTADAS
2.1 Organismos religiosos
2.2 Organismos gremiales
2.3 Organismos sociales
2.4 Organismos civiles
3. EJES DE ANALISIS
3.1 Potencial movilizador y creador
3.2 Capacidad analítica y propositiva de la organización
3.3 Factibilidad de articulación del tema de DNA con los objetivos. Institucionales de ARGOS
3.4 Estrategia de comunicación y difusión
3.5 Aspectos jurídicos. Derechos de los NNA´Sy reivindicaciones latentes de las ARGOS.
4. ARGOS SELECCIONADAS Y RECOMENDADAS
4.1 Consideraciones generales
4.2 Razones que justifican la selección
ESTRATEGIA DE PENETRACION Y SENSIBILIZACON
Introducción
5. ESTRATEGIA Y SENSIBILIZACION
5.1 Consideraciones iníciales
5.1.1 Un contexto adulto céntrico
5.1.2 Desconocimiento de la legisdlacion por parte de las ARGOS
5.2 Sensibilizacion
5.2.1 Algunos criterios básicos
5.2.2 Espacios y actores para la incidencia
5.2.3 Reivindicaciones especificas según ARGOS y legislación
5.3 Lineamientos de estrategia para cada ARGO
Referencia bibliografía
Anexos.
· Juegos y dinámicas para la educación. N° 1
Introducción
1. JUEGOS PARA LA PRESENTACION
o Las buenas maneras
o Pasado, presente y futuro
o ¡Pasándola, pasándola!
o El baile de las tarjetas
o Cadena conectada
o Quemazón, reventazón
o La pelota
o Limón, limón
o Los brazos musicales
o La silla vacía
o El objeto imaginario
o Las lanchas
o Nombre y gesto
o Pelota caliente
o Los refranes
2. JUEGOS PARA FORMAR GRUPOS
o Caminando
o Las estatuas de marfil
o Rompecabezas
o El trencito
o Los animales
o Hilos de colores
o El cuchicheo
o La reja
3. JUEGOS PARA LA ANIMACIÓN.
o Pasando el aro
o Pasando el aro, otra vez
o La chancleta
o Las olas
o Las olas (variación)
o La rueda enrodillada.
o El futbol de manos
o El balancín
o Los carritos
o La mica encadenada
o La mica reproductiva
o Buscando cola
o Las tres posiciones
o La silla musical
o El detalle que faltaba
o La pelota enrodillada
o Orden en la banca
o El baile del círculo
o La fotografía la espiral
o Guiñando el ojo
o ¿Un qué?
o Sonríe si me quieres
o Las muecas
o El leñador o la leñadora
4. JUEGOS PARA PENSAR EN GRUPO
o La lotería
o Sopa de letras
o Cassette foro
o El afiche
o Cada oveja con su pareja
o La definición
o Canción dramatizada
o Los cubos
o Cartas marcadas
5. JUEGOS PARA EVALUACION
o La piñata
o La carta
o El sombrero sin cabeza
o Doble rueda
o El cuerpo
o Las expresiones
· Juegos y dinámicas para la educación. N° 2. Antología
1. JUEGOS PARA LA PRESENTACION
o “aquí me tienes”
o El reloj de las citas
o “tócame, si puedes”
o Mientras rebota la pelota
o Espalda con espalda
o El semáforo
o Lola comió pan
o El epitafio
o La locomotora
2. JUEGOS DE ANIMACIÓN
o La pelota al cuello
o La pelota cooperativa
o Las contradicciones
o El baile de la escoba
o El gato encaramado o la gata encaramada
o Carrera de chinos
o Los oficios
o El puente
o Las estatuas de sal
o La monarquía y sus ayudantes
o Limón y medio limón
o Las partes de la gallina
o Patadoc, pataplús, patatrás
o El túnel humano
o El mensaje
o El grupo preferido
o Suela con suela
o El baile de los dedos
o El cucurucho
o Se aproxima el aguacero.
3. JUEGOS DE ANIMACION PARA GRUPOS GRANDES
o El tren
o Los estornudos
o La lluvia
o El caminante
o Yo tengo una casita
o ¡que buena jugada!
o La orquesta loca.
4. DINAMICAS PARA PENSAR EN GRUPO
o El dibujo
o El noticiero
o El sociodrama
o El sociodrama (variante)
o El cuento dramatizado
o La ensalada de recortes
o El camino lógico
o El tarjetógrafo
o Dibujo colectivo
o La pecera
o Los títeres
5. DINAMICAS PARA ANIMAR DISCUSIONES DE GRUPO
Hago el par
La ruleta
Discusión progresiva
La doble fila
· Juegos y dinámicas para la educación. N° 3. Antología.
Dinámicas para la presentación
o A cambiar
o ¿te gusta la gente que esta a la par tuya?
o Los gestos
o El mar esta agitado
o Me pica aquí
o Déjate ver el nombre
o Drácula
o La campana delatora
Juegos de animación
o Las canciones
o La araña y las moscas
o El gavilán las pollitas y los pollitos
o El zoológico
o La ardilla y el árbol
o Corre y tópate
o Fútbol de escobas
o Mundo
o Cabrita sal de mi huerta
o Hielo y agua
o Fútbol con vejigas
o Gol entre las piernas
o Gol de manos
o Calles y avenidas
o Manteca de iguana
o Tocando colores
o Piedra, papel o tijeras
o Conejos, conejas y conejeras
o La llave de la casa de mi abuela
o Mica en cruz
o Pájaro en rama
Dinámicas de organización
o El nudo
o El paso de obstáculos
o Los trenes ciegos
o Los zapatos perdidos
o La bola ciega
o La torre de papel
Técnicas de análisis
o El traslado peligroso
o Galería de fotografías
o Falso o verdadero
o Las estatuas
o Recorrido vivencial
o Rompecabezas
o Video Forum
Ejercicios de expresión y comunicación
o Ejercicio de confianza
o Ejercicio de expresión
o Ejercicio de gestos
o Ejercicio de expresión corporal
o Ejercicio de expresión verbal.
Técnicas de evaluación
o El tesoro humano
o Los chuchitos
o La pecera
o Ensalada de frutas
o Los lentes de color
· Código de la niñez y adolescencia. Código
TITULO I
Disposiciones directas
Capitulo único
TITULO II
Derechos y obligaciones
CAPITULO I
Derechos y libertades fundamentales
CAPITULO II
Derechos de la personalidad
CAPITULO III
Derecho a la vida familiar y a percibir alimentos
CAPITULO IV
Derecho a la salud
CAPITULO V
Derecho a la educación
CAPITULO VI
Derecho a la cultura, recreación y deporte
CAPITULO VII
Régimen especial de protección al trabajador adolescente
CAPITULO VIII
Derecho de acceso a la justicia
TITULO III
Garantías procesales
CAPITULO 1
Disposiciones generales
CAPÍTULO II
Profeso especial de protección
SECCION PRIMERA
Proceso especial de protección en sede administrativa
SECCUION SEGUNDA
Proceso de protección en la via judicial
CAPITLO III
Conciliación y mediación
TITULO IV
Sistema nacional de protección integral
CAPITULO I
Conformación del sistema
CAPITULO OO
Consejo nacional de la niñez y la adolescencia
CAPITULO III
Juntas de protección a la niñez y la adolescencia
CAPITULO IV
Comités tutelares de los derechos de la niñez y la adolescencia
CAPITULO V
Fondo para la niñez y la adolescencia
TITULO V
Disposiciones finales
CAPITULO I
Sanciones
CAPITULO II
Disposiciones transitorias
· Boletín de Diseminación de Información en Trabajo Social. Boletín
PRESENTACIÓN
I. SERVICIOS QUE OFRECE LA UNIDAD DE REFERENCIA Y DOCUMENTACIÓN
II. DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EXISTENTE EN EL SIBDI
A. Fuentes primarias
B. Fuentes secundarias
C. Fuentes terciarias
D. Cuadro de fuentes primarias, secundarias y terciarias
III. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON TRABAJO SOCIAL
IV. LISTA DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN TRABAJO SOCIAL
V. LISTA DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS RELACIONADAS CON ESTA ÁREA
ANEXOS
ANEXOS
A. Lista de siglas utilizadas
B. Lista de revistas en la base de datos general periodical Ondisc GPO
· Harina para mi costal. Una experiencia de educación popular en El Salvador. Libro fotocopiado
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: Educación popular una propuesta para la rebeldía de las conciencias.
o Hablar de educación popular
o El contexto de la educación popular
o La educación, práctica de liberación
o La educación popular en El Salvador
o La experiencia del equipo maíz
CAPÍTULO II: Nuestra experiencia en la educación popular: dudas y certezas
o Se hace el método al andar
o Los ingredientes [ideas] no la receta
o El contexto de nuestro trabajo la población con la que trabajamos
o Este es nuestro equipo
o El proceso de aprendizaje
CAPÍTULO III: Los talleres de metodología para la organización de grupos de base
o Los talleres de metodología
o Taller: El liderazgo
o Taller: Los pasos de un tema
o Taller: Técnicas participativas
o Taller: Los juegos
o Taller: El trabajo en equipo
CAPÍTULO IV: Algunas conclusiones para seguir pensando y caminando
o Seguir caminando con la educación popular
o Inquietudes para seguir pensando
o Y con esta nos despedimos
· En pie de lucha. Tercera edición. Marzo 2010. Boletín
§ Una lucha decisiva. En defensa de los muelles del Caribe y la libertad sindical
§ SINDEU en defensa de los muelles del Caribe y la libertad sindical
§ 8 de marzo: SINDEU llama a luchar contra toda forma de opresión y discriminación contra las mujeres
§ Se destapa escándalo por contratación UCR-FUNDEVI-Ministerio de Salud
o Sobre esta situación SINDEU manifiesta
§ SINDEU exige justicia para los compañeros Orlando Barrantes y Carlos Arguedas
§ ¿Qué es y cómo enfrentar el “mobbing” u hostigamiento laboral?
§ Infórmese sobre el “recargo de funciones”.
§ Nuevas Directivas de Seccional
§ Día internacional de la mujer: El 8 de marzo no se festeja
No hay comentarios:
Publicar un comentario